
Vehículos de alta gama generan buenos réditos
El mercado para ingenieros automotrices es emergente. Los profesionales especializados pueden llegar a percibir hasta $us 10.000 mensuales.
Las innovaciones tecnológicas no sólo exigen a los fabricantes perfeccionar los sistemas en los vehículos; también los profesionales se preparan para atender debidamente a este nuevo segmento de unidades más eficientes.
En la medida que las compañías automotrices se enfrentan en una dura competencia por diseñar unidades cada vez más innovadoras y amigables con el ambiente, los talleres automotrices, a través de sus profesionales, también compiten por atender a este segmento de mercado.
En sí, el mercado laboral para los profesionales en ingeniería automotriz se ha incrementado en los últimos años. Al principio solo se tomaba en cuenta a los técnicos que tenían un poco de conocimiento de los motores mecánicos, sin embargo y con el avance en el diseño de los motorizados, se ha visto la necesidad de formar nuevos profesionales con una visión más amplia y enfocada a las nuevas tecnologías.
“Con el desarrollo de la ciencia, los vehículos vienen fabricados con sistemas electromecánicos y, en muchos casos, son mecatrónicos. Entonces el mercado exige que los profesionales abarquen más ramas de las que comúnmente se conocían. Antes era solo un técnico mecánico, ahora el técnico debe conocer de electrónica, redes (…) tiene que ser un profesional más integral”, aseguró José Carlos León, director de la Escuela de Ingeniería de la UDI.
Por su lado, Juan René Corini Padilla, ingeniero mecánico y docente de la carrera de Mecánica Industrial en la UTEPSA, define al profesional del sector como una persona capaz de implementar programas de mantenimiento automotriz mediante metodologías establecidas en los automotores de acuerdo a sus características.
Además se halla capacitado para dirigir recursos humanos y para implementar planes de trabajo, así como para administrar recursos materiales y tecnológicos.
Corini, indicó que el profesional que se desenvuelve en el mercado de la ingeniería mecánica, puede proponer modificaciones en procesos productivos y/o sistemas automotrices basados en nuevas tecnologías para mejorar el desempeño e implementar proyectos de desarrollo en base a la aplicación de reglamentos nacionales e internacionales de calidad, manejo ambiental y legislación.
“Esta nueva tendencia de formar profesionales expertos en automotriz en el mercado boliviano está marcada dos generaciones: la primera cuando el sistema era totalmente mecánico y la segunda cuando se incorpora la computadora en los automóviles”, acotó Henry Flores, Coordinador de la Escuela de Ingeniería de la UDI.
La incorporación de la computadora en los motorizados data de hace 20 años, y cada nuevo lanzamiento de un vehículo, llega con mayores prestaciones, más tecnología, más complejidades electrónicas y sensores. “Hay vehículos que tienen hasta cinco computadores incorporados; cada computador es un subsistema y un cableado que las conecta entre sí con un protocolo de comunicación, todos con una complejidad que requieren de ingeniería, porque un técnico ya no tiene capacidad de conocimiento sobre estas nuevas tecnologías”, añadió León.
Dadas las exigencias del mercado, Bolivia está al nivel de Latinoamérica y el mundo de los equipos que se importan. “Por ejemplo, si compras un vehículo que cuesta más de $us 40 mil, no lo llevas a un técnico que no tenga la capacitación adecuada para la reparación, porque puede generar diagnósticos erróneos, debido a las pocas herramientas tecnológicas que posee, en todo caso deben ser computadoras y equipos calificados y quienes los manejan son profesionales bien formados”, indicó León.
La carencia de los profesionales a nivel departamental y nacional es tremenda, señaló León. “Por poner un ejemplo, los egresados de la carrera de ingeniería automotriz y autotrónica están saliendo directo a puestos gerenciales. El mercado necesita gerentes que dominen las nuevas tecnologías para formar a los técnicos de más abajo”, explicó.
Los profesionales egresados en esta carrera, se ubican en puestos estratégicos, en cargos gerenciales y de jefaturas de las distintas empresas automotrices y de equipo pesado del país.
Corini por su lado, señaló que actualmente es una carrera muy rentable, ya que existe una gran demanda de ingenieros automotrices, cuyos salarios promedios de un profesional junior oscila entre los Bs 4.000 y Bs 7.000.
Mientras que un ingeniero en cargo gerencial percibe entre $us 2.000 y $us 3.000, un propietario de un taller especializado para vehículos de determinada gama, puede llegar a percibir entre $us 8.000 y $us 10.000 mensuales, señaló León.
“Por ejemplo, un taller que se dedica a inyección de gasolina, requiere de herramientas sofisticadas y de personal altamente capacitado, entonces su retorno de inversión tiene que ser altamente rentable. El profesional de esta rama gana bastante dinero”, sostuvo el directivo universitario.
Habilidades y campos de acción
Existe un gran interés por capacitarse en las nuevas tecnologías incorporadas en el campo automotriz. Y se aprecian las habilidades de los profesionales para adaptarse a los avances tecnológicos, aunque todavía son muy pocos.
Desde el auge de las economías emergentes y el desarrollo de nuevas formas de trasladarse en automóvil (como el uso compartido de vehículos privados) hasta la creciente “digitalización” de la producción y la necesidad de fabricar automóviles más ecológicos, estos cambios tendrán sin duda un impacto sobre la calidad y la cantidad de empleos en el futuro.
Existe una alta demanda de profesionales en ingeniería automotriz, sobre todo en Santa Cruz. Las habilidades de un ingeniero en este rubro son requeridos por empresas concesionarias automotrices, constructoras, transportadoras nacionales e internacionales, empresas maquinado y rectificado de piezas mecánicas, además de empresas industriales, petroleras, mineras, e inmobiliarias con un gran parque automotriz, así como emprendimientos de empresas de consultoría del sector.
Según datos de la Asociación Cruceña de Mecánicos Automotrices ACMA, existen alrededor de 10.000 mecánicos vigentes en el mercado, entre profesionales ingenieros y técnicos medios y superior afiliados a la entidad. Además de mecánicos empíricos que fueron titulados habiendo cumplido más de 5 años.