
“El Desafío es Producir medicamentos biotecnológicos”
El mercado nacional de medicamentos mueve más de $us 400 millones anuales. Su aporte al PIB es de un 1.15% . El sector demanda una nueva Ley, que permita fomentar y estimular el desarrollo de la industria farmacéutica nacional.
Víctor Hugo Ayllón, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana señala que el mercado nacional de medicamentos mueve más de $us 400 millones anuales. Su aporte al PIB es de un 1.15% . El sector demanda una nueva Ley, que permita fomentar y estimular el desarrollo de la industria farmacéutica nacional.
Cómo ve el mercado de la industria farmacéutica nacional?
Nuestra presencia en el mercado boliviano data de hace más de ochenta años, hemos venido construyendo una industria pensada en las necesidades de salud de los bolivianos; pero estos esfuerzos no han tenido un reverso en políticas estatales que busquen fortalecer y desarrollar el sector, por el contrario nuestro mercado es demasiado abierto a las importaciones, tal es así que más de un 60% del mercado privado –farmacias privadas – está cubierto por medicamentos provenientes de la importación, principalmente de países de la región.
Por ello vemos la necesidad que el Estado genere las condiciones para fortalecer a la industria farmacéutica nacional en el mercado nacional y, con ello, participemos en términos de reciprocidad y equidad, tal como lo hacen los países de la región que protegen a su industria imponiendo restricciones a la importación.
Estamos en condiciones de utilizar la totalidad de nuestra capacidad productiva instalada y abarcar hasta un 75% del mercado nacional con medicamentos producidos en el país, y vemos como una oportunidad el hecho que podamos abastecer de medicamentos bolivianos al Sistema Único de Salud, tal como ya lo hacemos con los entes gestores de la seguridad social a corto plazo –Cajas de Salud- para lo cual requeriremos de procesos eficientes, transparentes y que dispongan el pronto pago por las provisiones efectuadas.
¿Cuál es el movimiento económico de este rubro y su aporte al país?
Se ha estimado que el mercado nacional de medicamentos bordea los 400 millones de dólares anuales, de los cuales nuestra participación esta alrededor de los 140 millones de dólares y nuestro aporte al Producto Interno Bruto es de un 1.15% aproximadamente.
Ello porque satisfacemos un 35% de la demanda nacional de medicamentos, produciendo 15 millones de unidades de medicamentos para los 11 millones de compatriotas bolivianos y abasteciendo así a los más de 7.000 establecimientos farmacéuticos y 3.900 establecimientos públicos de salud que existen en Bolivia. Contribuimos al Estado a generar soberanía productiva de medicamentos.
Asimismo aportamos al país en la generación de empleos estables y tecnificados en forma directa para 6.995 personas que trabajan en la industria y en forma indirecta para 11.135 personas cuyos productos o servicios se relacionan con los nuestros.
¿Cuáles son los principales desafíos de este sector en tiempos de innovación y nuevas tecnologías?
La Organización de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas ha clasificado a la industria farmacéutica como una “manufactura de alta tecnología”, por ello estamos obligados en forma permanente a generar una mayor inversión en infraestructura, equipos, investigación e innovación; en los últimos cinco años, hemos invertido más de 500 millones de dólares en la renovación de nuestras plantas industriales y todos los años invertimos cerca de 250 mil dólares en capacitaciones y formación de nuestros trabajadores. Por ello hacemos los mayores esfuerzos para estar al nivel tecnológico de los países de la región.
En temas de innovación existen varios desafíos al respecto, como son los denominados medicamentos biotecnológicos y biosimilares, comprenden medicamentos que son utilizados para el tratamiento de diversas enfermedades, en especial las relacionadas con el cáncer, pero para ello se requiere de una fuerte y costosa inversión para su producción y de un compromiso serio y sostenible del Estado para enfrentar su producción. Son pocos los países de la región que están enfrentando este desafío.
¿En cuanto a las normativas, acompañan al desarrollo del sector? Qué aspectos puede destacar o cuestionar?
La actual Ley del Medicamento N°1737 data del año 1996 y ante la evolución constante de la industria farmacéutica y los mandatos de la Constitución Política del Estado de 2009 vemos la necesidad de contar con una nueva Ley, que permita por un lado fomentar y estimular el desarrollo de la industria farmacéutica nacional, otorgue seguridad jurídica en nuestras actuaciones y que determine medidas para promocionar y priorizar la compra de los medicamentos producidos en Bolivia; por otro lado deberá ser una norma que permita contar con una Autoridad Reguladora del Medicamento fortalecida, tanto en infraestructura, recursos y personal para enfrentar de mejor forma la lucha contra los medicamentos ilícitos.
Sobre este último particular vemos una creciente amenaza que en el mercado nacional por la presencia de los denominados “medicamentos ilícitos”, provenientes del contrabando, falsificación y adulteración, cuya participación se estima en un 20% del total; esta situación nos lleva a competir adicionalmente con actores ilegales, quienes aprovechan las deficiencias en los servicios de salud pública, deficiencias en leyes y reglamentos, falta de coordinación entre Autoridades – Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud y Servicios Departamentales de Salud- así como la falta de control adecuado de la cadena del medicamento, internet y ciertos estilos de vida; aspectos que deben ser tratados en una nueva Ley para encontrar alternativas legales de solución y en su caso el endurecimiento de las sanciones penales en contra de quienes sean responsables de este ilícito.
¿Cuánto crece anualmente y cuál es su proyección?
Consideramos que los últimos cinco años hemos tenido un crecimiento relativamente estable, registrándose un crecimiento sostenido entre un 6% y 7% anual, pero actualmente estamos con un porcentaje menor que no llega ni al 2%.
Los mejores años fueron el 2014 y el 2015. Luego hemos sentido una ralentización de la economía. Esperamos una mejora en las condiciones que el Gobierno nos otorgue para acceder al mercado boliviano, tales como: fomento a la industria nacional y la promoción a los medicamentos nacionales, con ello nuestro sector podría tener un crecimiento en los porcentajes experimentados en los años pasados.
¿Los productos farmacéuticos nacionales son competitivos frente a los importados?
La industria farmacéutica nacional tiene un compromiso con la salud de la población boliviana, de otorgarles medicamentos de calidad, seguros y eficaces; la calidad de nuestros medicamentos está garantizada por los permanentes controles a los que están sometidas nuestras plantas industriales y los medicamentos que producimos. Nos preocupamos de cumplir con la normativa en vigencia y con las farmacopeas internacionales que establecen los estándares de producción, de forma tal que la calidad de los medicamentos bolivianos está garantizada.
En cuanto a la competitividad en el mercado, tal como lo mencionamos, el mayor problema está en la apertura indiscriminada de nuestro mercado, donde los productos importados ingresan sin mayores restricciones y, en algunos casos, con ventajas arancelarias; situación que resta competitividad al sector nacional ya que las condiciones de participación no son equitativas.