FINANZAS

Suben los depósitos y carteras, pero baja su dinamismo

El crecimiento semestral de los créditos fue 4,2%, mientras que las captaciones se incrementaron solo 0,9 %.  El índice de morosidad se situó en 1,82%, manteniéndose reducido, si bien la mora aumentó en términos absolutos.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) informó que tanto los créditos como los depósitos crecieron durante el primer semestre del año, manteniéndose en niveles históricamente altos, aunque se registró un menor ritmo de dinamismo de la cartera a consecuencia del leve crecimiento de los depósitos.

“La eficiente gestión y el continuo fortalecimiento patrimonial han permitido que el sistema bancario se mantenga solvente, aportando al crecimiento económico del país como uno de sus pilares fundamentales”, aseguró el Secretario Ejecutivo de ASOBAN, Nelson Villalobos.

Entre otros indicadores, el patrimonio de las entidades bancarias continuó siendo fortalecido principalmente a través de la reinversión de las utilidades, favoreciendo a la solvencia y permitiendo la expansión crediticia observada. Por su parte, la rentabilidad, registró un leve incremento en relación a doce meses atrás, reduciéndose en los primeros seis meses del año.

Cartera

A junio de 2019, la expansión del crédito alcanzó a $us23.554 millones, registrándose un crecimiento interanual de 10,5% ($us2.231 millones).

En el primer semestre del año, el aumento de la cartera fue $us957 millones (4,2%), de los cuales $us675 millones corresponden a los sectores regulados (productivo y vivienda de interés social), y $us282 millones a los sectores no regulados (comercio, servicios, consumo y otros).

En este sentido, en este primer semestre “el crecimiento de la cartera denotó menor dinamismo que en periodos similares, lo que responde principalmente al reducido crecimiento de los depósitos”, informó Nelson Villalobos.

Al interior de la cartera, el mayor dinamismo continuó siendo de los créditos de vivienda de interés social, que registraron un crecimiento interanual de 24,3%, alcanzando un saldo de $us3.521 millones.

En el primer semestre del año también se observó que la cartera no regulada registró un leve incremento de 2,9%, situación que responde al cumplimiento de las metas de cartera a los sectores regulados, que permitió a las entidades bancarias atenderlos, favoreciendo así a toda la cadena de pagos.

Morosidad y previsiones

En cuanto a la cartera en mora, ASOBAN informó que tuvo un aumento en términos absolutos, situándose en $us429 millones; es decir, $us44 millones más que al cierre de 2018, manteniéndose la tendencia observada desde hace algunos años. No obstante, dado el importante saldo de la cartera, el índice de morosidad se situó en 1,82%, manteniéndose reducido.

Los saldos de cartera en mora desagregados por tipo de crédito y sector dan cuenta de incrementos generalizados en la primera mitad del año. En términos de índice se registran indicadores bajos, siendo el mayor el del crédito Pyme (3,1%). 

En cuanto a los indicadores de cobertura, la relación previsiones / mora supera las 2 veces, nivel que denota, por un lado, la continua constitución de previsiones, y por otro, el mayor crecimiento de la cartera en mora.   

Depósitos

El informe de ASOBAN revela que las captaciones a junio de 2019 alcanzaron a $us25.753 millones, denotando un crecimiento de 4,0% en los últimos 12 meses ($us997 millones), lo que representa un menor dinamismo con relación a las colocaciones.

En el primer semestre, el saldo de depósitos se incrementó $us220 millones (0,9%), particularmente por el dinamismo de los depósitos a plazo fijo, en contraposición con la caída en los saldos de cajas de ahorros y la invariabilidad de los depósitos a la vista. En ese sentido, los depósitos crecieron levemente en los primeros seis meses, manteniéndose la brecha de crecimiento entre captaciones (0,9%) y colocaciones (4,2%).  

Villalobos explicó que “es relevante para preservar la salud de la Banca que el acompañamiento entre captaciones y colocaciones guíe la dinámica de la intermediación financiera. Considerando los niveles históricos de saldos de depósitos y cartera alcanzados en el sistema bancario, es prudente la moderación del crecimiento de la cartera, dado el actual contexto, después de que mantuvo tasas de crecimiento históricas por varios periodos”.

“Garantizar el dinamismo del sector bancario se sustenta en el acompañamiento entre el crecimiento de depósitos y cartera, elemento fundamental para continuar intermediando recursos y aportando al crecimiento económico, como uno de los principales pilares económicos del país”, explicó el ejecutivo.

Solvencia, patrimonio y rentabilidad

A junio de este año, la solvencia del sistema bancario, medida a través del Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), se mantuvo por encima del nivel establecido por la normativa (10%), constituyéndose en uno de los indicadores de la salud del sistema. A su vez, el patrimonio se situó en $us2.308 millones, con un crecimiento interanual de 8,5%, equivalente a $us182 millones.

Respecto a la rentabilidad del sistema, medida a través del ROE (Rentabilidad respecto al Patrimonio), a junio, el ROE para el sistema bancario en conjunto se situó en 11,6%; 11,9% en el caso de bancos múltiples y -0,7% en el caso de bancos pyme; situándose en el caso de los bancos múltiples levemente por encima del nivel alcanzado doce meses atrás, aunque menor al registrado al final de la gestión 2018. Los resultados responden, en parte, al mayor crecimiento de los gastos financieros con relación a los ingresos financieros que derivaron en un crecimiento del margen financiero de 4,6% en el último año.

“La rentabilidad es un elemento fundamental para el crecimiento de la Banca, que debe ser observado cuidadosamente, la generación de capital interno es primordial tanto para mantener la resiliencia del sistema bancario frente a choques adversos, como para continuar manejando eficientemente la gestión de riesgos, manteniendo un perfil que preserve una sana relación entre éste y la rentabilidad esperada”, concluyó el Secretario Ejecutivo de ASOBAN.

De acuerdo con cifras de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) al mes de marzo de 2019, el sistema bancario de Bolivia se encontraría entre los de menor rentabilidad en la región.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×
A %d blogueros les gusta esto: