
Seguridad Social y las propuestas electorales
Los candidatos coinciden en mejorar la infraestructura hospitalaria y construir nuevos centros de salud, con más personal y mayores recursos.
En esta oportunidad analizaremos las propuestas de las 3 primeras candidaturas, referente a Seguridad Social (Salud), dejando para el próximo el análisis de las propuestas sobre el Sistema de Pensiones.
Comunidad Ciudadana, Bolivia Dice No y el Movimiento al Socialismo, proponen un seguro de salud gratuito para las personas que no tienen cobertura de salud, así como la atención gratuita, para personas con cáncer. Bolivia Dice No propone constituir un Fondo para Enfermedades Graves incluyendo, además del cáncer, insuficiencia renal, enfermedades inmunológicas y degenerativas.
Coinciden en mejorar la infraestructura hospitalaria y construir nuevos centros de salud, dotar de más personal y destinar mayores recursos.
Comunidad Ciudadana propone la creación de una Superintendencia de la salud. Sin embargo, estoy seguro de que la solución, no está en crear nuevas instituciones o en cambiarles de nombre a las ya existentes, sino en hacer una verdadera reingeniería, cumpliendo a cabalidad con las funciones ya establecidas, eliminando la burocracia y la centralización, que tanto daño le hacen a nuestro país.
También plantea la creación de un Fondo Solidario de Salud, financiado con aportes de los municipios que solo cuentan con atención de primer y segundo nivel. Los fondos provendrían de los remanentes o montos no invertidos durante el año fiscal, con destino a la atención en hospitales de tercer nivel.
Esta propuesta es la única que indica cuál será su fuente de financiamiento, sin embargo existe un gran riesgo en su sostenibilidad, ya que dependerá exclusivamente de la ejecución presupuestaria de esos municipios.
Bolivia Dice No, indica que el Seguro Universal de Salud que propone, se apoya en el Régimen Contributivo del Sistema de Seguridad Social, financiado con los aportes de los empleados y de los empleadores, así como en el Régimen No Contributivo de los seguros públicos que se financian con los impuestos.
Este seguro se financiará con fondos mancomunados de los gobiernos nacional, departamental y municipal. Para atender estas nuevas necesidades se tenderá a incrementar el presupuesto gasto global en salud, del actual 6,5% del PIB al 10%, y la generación de ingresos fiscales adicionales.
Propone una descentralización de salud hacia los gobiernos departamentales y una reingeniería al sistema.
Respecto al Seguro Universal de Salud, indica que se apoya en el Régimen Contributivo del Sistema de Seguridad Social, que se financia con los aportes de los empleados y de los empleadores. Al respecto es importante aclarar que actualmente el aporte a la Seguridad Social a Corto Plazo (salud), sólo es patronal (empleadores).
Es importante que aclaren esta situación, caso contrario se tendría que modificar el Código de Seguridad Social, e indicar cuál sería el beneficio de hacer el aporte laboral.
Lo rescatable de la propuesta, es que proponen ir incrementando el gasto global en salud, del actual 6,5% del PIB al 10%, algo que me parece una muy acertado para mejorar el sistema de salud.
Movimiento al Socialismo crearía programas destinados a la educación en salud sexual y reproductiva. Instaurar el chequeo médico obligatorio en el mes del cumpleaños de cada uno de los bolivianos, como una medida preventiva. Pero no indica cuáles serían sus fuentes de financiamiento, algo muy importante para garantizar la sostenibilidad.
Los bolivianos necesitamos que las propuestas vayan más allá de buenas intenciones, con cambios estructurales al sistema de salud, empezando por la institucionalización de cargos, descentralización real y efectiva, manejo transparente de los recursos e incremento en el presupuesto, que permita la dotación de ítems, mantenimiento y mejoras a los hospitales y centros de salud, equipos, mobiliario, así como la dotación real y efectiva de medicamentos.
