ACTUALIDAD

Desarrollo sostenible debe incluir mujeres, jóvenes y comunidades indígenas

Más de una veintena de expertos internacionales se reúnen para abordar la temática desde una orientación inclusiva y sostenible.

¿Cuál es el papel que cumplen la mujer, los jóvenes y las comunidades indígenas en el desarrollo? ¿Existe un nuevo modelo económico de crecimiento en Iberoamérica, cuál es? ¿Qué papel juegan la mujer y los jóvenes en las políticas legislativas de desarrollo y emprendimiento en Iberoamérica? Preguntas como estas están encontrando respuestas en el curso que se realiza desde el 7 hasta el 11 de octubre en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz – AECID.

La actividad titulada “Emprendimiento, Microcréditos y el Rol de la Mujer y los Jóvenes en Desarrollo Sostenible”, reúne a más de una veintena de expertos internacionales que comparten sus experiencias y conocimientos convencidos que para lograr el desarrollo de la población, el crecimiento económico tiene que abordarse desde una orientación inclusiva y sostenible.

El objetivo del Consejo General del Notariado en España y la AECID, organizadores del curso, es contribuir a implementar los objetivos del desarrollo sostenible a través del empoderamiento de los colectivos mas desfavorecidos: mujeres, jóvenes, miembros de los pueblos originarios.

A lo largo de esta semana los participantes verán distintas herramientas jurídicas de derecho privado que facilitan el acceso a los medios equilibrado y sostenible de un país, las oportunidades económicas que deben alcanzar a toda la de producción como los microcréditos, o la titulación de tierras que permitan un acceso fácil y barato al crédito. Además que hablarán de la creación de microempresas que permitan no solamente salir de la pobreza a su titular, sino de crear condiciones que contribuyan a mejorar a la comunidad.

La actividad forma parte de un programa general denominado “Modernización y profesionalización de la Administración Pública. Gestión de políticas públicas en materia de cohesión social y fortalecimiento de las Instituciones”.

Este tipo de actividades se enmarca en el programa INTERCOONECTA (Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe) que tiene como objetivo intercambiar buenas prácticas y reforzar la capacidad institucional del sector en los diferentes países de la región.

Los disertantes:

Alfonso Cavallé Cruz, Delegado para América Consejo General del Notariado;  Ramón Casilda Bejar, economista especialista en Iberoamérica y profesor del Instituto de Estudios Iberoamericanos; Ignacio González Alvarez, censor 1º Junta Directiva Colegio Notarial Canarias. Colaborador de la Delegación para América CGN, master en Derecho Fiscal y Dirección de Empresas, todo ellos llegán de España para participar; Wendy Ledesma, directora Nacional de Protección al Consumidor INDECOPI de Perú; Patricia Vega, directora de La Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo del Senado de Paraguay, y María Andrea Batres León, catedrática de la Universidad Rafael Landivar de Guatemala.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×
A %d blogueros les gusta esto: