SUSCRÍBETE

Suscríbase y reciba Negocios Press en su
puerta, además de acceder a artículos, videos
y más en Negociospress.com.bo

2020, año del viraje digital en las empresas

El viraje a lo digital ocurrió de manera abrupta significando dificultades para algunos y ventaja para otros.

La emergencia sanitaria modificó la forma de vida. Para controlar la situación a nivel mundial, cada país estableció una cuarentena estricta desde el pasado mes de marzo. La rutina laboral cambió y para respetar el aislamiento, sin detener las actividades, muchas empresas implementaron el teletrabajo.
Durante la última década la metamorfosis hacia lo tecnológico estaba en proceso pero la aparición del COVID-19 aceleró la marcha. En ciertos casos, el cambio generó conflictos, en otros fue un paso positivo y para los pequeños emprendedores fue una ventana hacia las oportunidades.
“Tomamos decisiones muy fuertes que cambiaron el rumbo de los objetivos y estrategias planificadas antes de la pandemia, porque eran obsoletas ante la nueva forma de vida que se estaba imponiendo por culpa de esta enfermedad”, dijo el propietario de la empresa Minka, Diego Chávez, quien agregó que este salto a lo digital no fue sencillo.
En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicó un nuevo estudio en el que se destacaron los desafíos y oportunidades de propuestas de política pública para apoyar procesos de transformación digital productivos en las empresas de América Latina y el Caribe.

Mejora el desempeño
El BID señaló que el uso de la tecnología propicia un mejor desempeño y alcance en las empresas pero la pandemia y, por consecuencia, el confinamiento desembocó en “una suerte de digitalización forzosa de las empresas y la sociedad”. Esta digitalización fue beneficioso para los procesos de las empresas pero puso en evidencia los obstáculos existentes para adoptar esta realidad.
Es así que, también están quienes que no han tenido un buen resultado implementando las herramientas tecnológicas en el plano laboral. La falta de conocimiento de estas, desconfianza en ellas y mala conexión a internet fueron algunos factores que dificultaron el proceso.
Alex Rodríguez, propietario de “Laboratorio de Economía Circular”, relató su experiencia. “Hubo un proceso de migración, trabajamos en programas de digitalización con emprendedores que componen nuestro ecosistema pero no se logró mantener la misma cantidad de ingresos por la pandemia”.
Otro dato que destaca el BID es que el uso de tecnología en el ámbito empresarial, es menor en los países de Latinoamérica. Asimismo, este rango disminuye en las empresas pequeñas, que tienen procesos de trabajo más tradicionales.
Pero este viraje tecnológico, no solo se dio en las empresas grandes. Para los pequeños emprendedores fue la oportunidad de establecer negocios y darlos a conocer. En este sentido, las redes sociales fueron una ventana para visibilizar los productos y servicios, de igual manera, plataformas para video llamadas como Zoom, Google Meet, Teams, House Party, por mencionar algunas.
“Busqué la manera de trabajar, retomé mi segundo oficio y empecé a hacer entrenamientos online para mujeres, sin salir desde mi casa y sin arriesgarme”, dijo Raquel León, comunicadora de profesión pero que fue despedida por un recorte de personal. Encontró una oportunidad de trabajo, solo necesitó estar activa en redes para promover sus servicios, aunque agregó que la dificultad fue enseñar a sus clientes el uso de la plataforma para acceder a las clases.
Como ella han sido muchos los emprendedores que se animaron a adaptar su negocio y usar tanto las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) para como las redes sociales como Facebook e Instagram (las más conocidas).
La dificultad en este proceso de adaptación podría radicar en la brecha generacional. El escritor norteamericano Marc Presnsky, en su publicación “Nativos e Inmigrantes Digitales”, explicó que los primeros son las personas que nacieron en un ámbito digital, crecieron usando computadoras, internet, redes sociales y manejan toda esta dinámica. Por otro lado, los inmigrantes tratan de adaptarse al nuevo ámbito, no crecieron en ese entorno y actualmente estarían entre los 35 y 55 años.
Esta es una realidad que ha llegado para quedarse, el uso del internet, las redes sociales y las TIC´s, ahora forman parte del cotidiano vivir empresarial. Todavía queda un largo camino de aprendizaje, donde los procedimientos deben generarse de la mano de la inducción.

MÁS LECTURAS OBLIGADAS DE NEGOCIOS PRESS
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×