ENTREVISTA

Manuel Olave: “Soy un convencido que se necesitan las clases presenciales”

El rector de la Universidad Privada de Bolivia considera que el estudiante está perdiendo la experiencia universitaria.

El rector de la Universidad Privada de Bolivia, Manuel Olave asegura que hay muchas universidades que no estaban preparadas para dictar clases en línea. Considera que el estudiante está perdiendo la experiencia universitaria y, que va más allá de las relaciones interpersonales, profesor-estudiante y que se desarrolla con charlas informales.

Cómo evalúa el desempeño de la educación superior en este tiempo de pandemia?
El problema de la educación superior en Bolivia data de mucho antes de la pandemia. Si vemos los números en las universidades públicas que tienen 60 mil o 70 mil estudiantes, el número de profesionales que se gradúa es mínimo. El país está haciendo un gran gasto y hay poco retorno. Tenemos un serio problema.
Hace 30 años la Confederación de Empresarios de Bolivia, consciente de esta situación, vio que la gente enviaba a sus hijos fuera del país a estudiar, con esas mejores intenciones de darles una mejor educación, ya no regresan.
Es así como nace la Universidad Privada de Bolivia (UPB), con el objetivo de reforzar a los cuadros gerenciales y técnicos, con las facultades de ingeniería y ciencias empresariales para apoyar al sector privado. La educación superior se refleja en nuestras empresas, sino tenemos buenos profesionales, difícilmente tendremos buenas empresas.
El problema de pandemia simplemente agravó esta situación, porque ha perjudicado a muchas universidades que no estaban preparadas para dictar clases en línea y ha hecho un terrible daño a los niveles educativos secundarios y primarios que, incluso algunos perdieron el año.

¿La educación virtual es competitiva frente a la presencial?
Hay una gran diferencia que se hace de una institución a otra, hay diferentes modalidades y nosotros aplicamos la multimodal. Nuestras clases se dictan desde el campus, y hay poca diferencia a la que dábamos de manera presencial. Lo que sí está perdiendo el estudiante es la experiencia universitaria que va más allá de las relaciones interpersonales, profesor-estudiante que se desarrolla con charlas informales.
Yo doy clases de postgrado y, lo que más disfruto son las charlas después de clases, cuando discutes un tema y hay ese diálogo con mentes jóvenes, no solo mejoran ellos, sino también nosotros.

¿Hay algún modelo que ha implementado la UPB. Qué cosas han cambiado?
El sistema multimodal nos permite tener clases presenciales y al mismo tiempo en línea. Es decir que podemos pasar clases con un grupo en algún lugar y se conectan de otros departamentos para sumarse a la clase, entonces no es sencillo, incluso nosotros como docentes tuvimos que capacitarnos.
Nosotros estábamos listos, porque hace años estamos pasando clases virtuales sabiendo que en el futuro sería parte de la formación académica. Pero soy un convencido que se necesitan las clases presenciales, aunque ahora, con la pandemia, solo debe ser online.

¿Cómo le fue a la UPB en su primer año en Santa Cruz?
Lamentablemente nuestras aulas han estado vacías en todo este primer año, hemos logrado la enseñanza online con los mejores profesores. Ha sido muy buena experiencia, los resultados han sido buenos, porque también seleccionamos bien a los estudiantes.
Nosotros tomamos examen de ingreso, y si no tiene la nota mínima no ingresa. Tenemos también un sistema de becas para los mejores estudiantes. Nuestro objetivo es entregar una educación de calidad, y para ello tenemos buenos programas, buenos profesores y buenos estudiantes.
Si no tenemos estas tres bases, no sirve, yo prefiero rechazar a un 10% de los candidatos, que tener malos estudiantes. Los maestros también deben rendir pruebas, deben tener experiencia práctica y maestrías o no enseña en UPB.

¿Después de 30 años dónde apunta la UPB?
Nosotros queremos estar entre las mejores de América Latina, creo que ya no es momento de competir entre universidades bolivianas, sino tal vez hasta unir esfuerzos y hacer consorcios, pero tenemos que estar al nivel de las mejores universidades de Latinoamérica y creo que lo estamos logrando.
Estamos prestando mucho cuidado a la parte técnica y tecnológica. El futuro está en la tecnología, muchas de las cosas que podemos estar enseñando ahora, en cinco años va ser obsoleto.
Pero tenemos que enseñar a los jóvenes a pensar por sí mismo a crear y a ser agentes de cambio. Tenemos un sistema en el que el estudiante hace pasantías durante la carrera y no al final. Exigimos el inglés como requisito de graduación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×
A %d blogueros les gusta esto: