ENTREVISTA

Alejandro Díaz: “Se necesita institucionalizar los puestos claves en el servicio sanitario”

El expresidente de Fegasacruz habla del potencial que tiene el sector ganadero en el país y de los avances que han logrado en los últimos años. Una de las principales misiones que tuvo Díaz fue consolidar la apertura de nuevos mercados.

Perfil: Alejandro Díaz Salek. Formado en la Universidad Zamorano. Ha desempeñado diversos cargos en las instituciones ganaderas del país. Fue presidente de la Asociación de Ganaderos de Santa Rosa del Yacuma, director de la Federación de Ganaderos del Beni, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores Brangus y presidente de Fegasacruz 2020-2022.

Cuál es el aporte del sector ganadero en la economía boliviana?
Es un sector que ha demostrado un crecimiento sostenido, de alrededor de un 2 a 3% anual. Bolivia actualmente cuenta con más de 10 millones y medio de cabezas de ganado y el 75% se concentra en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Solo Santa Cruz posee alrededor de 4,5 millones de cabezas de ganado, y Beni con de 3,2 millones.
Entre los dos departamentos suman más de 40 mil ganaderos que se dedican a esta actividad, y más del 90% son productores pequeños.
Es una actividad que genera un movimiento importante; se calcula que hemos producido más de 285 mil toneladas equivalentes carcasa de carne, de las cuales un 90% es para el mercado interno y un 10% para la exportación.
En los últimos tres años, con la apertura del mercado chino incrementamos las exportaciones. Cuando en 2019 se exportó a Perú 25 millones de dólares, en 2020 llegamos a 70 millones de dólares. El pasado año 2021 alcanzamos una cifra récord de 98 millones de dólares.
No solo ha crecido en la cantidad de carne exportada, sino también en valor. A nivel mundial se valoriza año a año este producto.
Si sumamos los componentes de otros productos que se exportan a partir de la ganadería como la leche en polvo, la manufactura de cuero, productos procesados como grasas, harinas de hueso y sangre; y otros productos elaborados como hamburguesas, podremos observar que la ganadería aporta con alrededor de 150 millones de dólares en ingresos por divisas al país.
Pensamos que si este año se le da las condiciones al sector, las cifras pueden llegar a los 200 millones de dólares.

¿Cuáles son los logros en estos últimos cinco años?
Lo más importante es el posicionamiento que ha tenido la cadena agroexportadora en el tema cárnico, hubo una alianza pública – privada que tiene muchos años que comienza con el aspecto sanitario; con la erradicación del país libre de fiebre aftosa, lo que permite abrir nuevos mercados.
Otro logro es que como país tenemos un riesgo insignificante para las vacas locas y, todo el manejo sanitario que se viene haciendo en el país, sobre todo en el oriente boliviano que ha generado confianza en los clientes de China y, el mercado que recién tenemos, que es Rusia.
Creo que eso es muy importante, hubo una cadena virtuosa donde la parte pública y todos los eslabones de la parte privada hemos logrado sentarnos a dialogar para alcanzar todos los objetivos.

—¿Cuáles son los avances tecnológicos y qué han permitido?
El manejo del bienestar animal, el trato que se le ha dado en cuanto a nutrición y el trabajo destacable de los productores en el mejoramiento genético de las distintas razas, eso se traduce en una mejor producción de carne, que es muy importante resaltar, porque si hace 10 años atrás el peso promedio de una carcasa estaba en torno a los 200 kg, ahora tenemos un promedio de 215 kg.

—¿Cuáles son las principales necesidades del sector?
Lo más importante para el sector creo que tiene que ver con la estructura sanitaria que debe tener el país, nunca es suficiente todo esfuerzo que se haga como Estado boliviano y como sector privado, en mejorar los servicios sanitarios.
Es una tarea por la que el sector público tiene que apostar, porque se maneja un concepto de una sola salud, porque como tratamos a nuestros animales y plantas repercute en la salud humana, ya lo hemos visto con lo del Covid 19, de dónde se originó.
Es muy importante que el Estado boliviano siga consolidando el servicio sanitario, mejorándolo, apostando a invertir más recursos.
La inserción de Bolivia como país proveedor de alimentos de buena calidad estará atada a la forma en cómo se percibe el sistema sanitario animal y vegetal, la inocuidad alimentaria. Para eso es muy importante el fortalecimiento, la consolidación y por qué no decir la institucionalización de puestos claves en el servicio sanitario. Esa es una tarea que se tiene que encarar de manera urgente.
Estamos encarando proyectos en cuando a la sanidad animal que merece una mejor atención, como es la declaratoria del departamento del Beni, libre de fiebre aftosa sin vacunación, necesitamos reforzar estructuras de vigilancia sanitaria.

—¿Cuál es la proyección de sector?
Si el sector hace las cosas hace bien, más que pensar en un crecimiento vegetativo, es decir en números de cabezas, es importante avanzar en índices productivos y, como Bolivia es una tarea que tenemos mucho por desarrollar, eso nos puede generar un potencial muy interesante en un horizonte de no más de cinco años.
Bolivia con 10,5 millones de cabeza de ganado, produce alrededor de 285 mil toneladas. Uruguay, un país que, en cuanto a referencia de manejo ganadero y la cultura de mercado como proveedor de carne, que tiene 13 millones de cabezas de ganado, casi un 30% más que Bolivia, pero duplica la producción de carne en relación a nuestro país, producen más de 650 mil toneladas. Eso nos indica sobre el espacio que hay para crecer con el mismo número de cabezas.
El verdadero crecimiento se tiene que dar en la mejora con lo que ya se tiene. Es decir, mejorar nuestras tasas de procreo, el peso de los animales a la faena; eso nos va a permitir crecer por lo menos con las toneladas que ofrecemos como sector productivo.
Haciendo bien las tareas, como ya dije, en los próximos cinco años, con el mismo número de cabezas podemos aumentar a más de 100 mil toneladas de carne, y eso va ser excedentario porque el mercado bolivianos está abastecido. Como Bolivia tenemos un consumo de carne percápita que triplica la media mundial.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×
A %d blogueros les gusta esto: