
Alexia Levesque: “En estos tiempos hay que renovar nuestros modelos de desarrollo económico”
Es una opción impulsar estrategias de inclusión financiera para integrar a más personas en el mercado laboral, y en particular mujeres y personas vulnerables. Considera que se deben saludar los esfuerzos de los bancos públicos y de crédito externo para apoyar la reactivación sostenible.
Los 20 años de experiencia laboral en ámbitos muy diversos como el diálogo social, la formación técnica y el desarrollo industrial, le han enseñado a tener una capacidad de concertación participativa, un apetito para el management de equipos, mucha energía, y algo muy importante en su trabajo y en la vida: perseverancia. En esta entrevista nos habla del desempeño de la mujer en el ámbito de proyectos de desarrollo sostenible.
¿Cuál es el aporte de las mujeres profesionales en el desarrollo de los proyectos sostenibles?
La verdad es que no sé si como mujeres tenemos un aporte específico como tal. Pero sí es cierto que proyectos manejados con equipos que cuentan con perfiles diversos enriquecen la visión. Con una visión más holística, más inclusiva, se pueden desarrollar proyectos más adecuados a las necesidades de una población. Por eso se requiere de espacios de concertación y participación en los procesos de elaboración de proyectos sostenibles. Entonces, más allá del tema femenino, me parece que se tiene que favorecer un manejo de la diversidad en los proyectos sostenibles.
¿Desde su experiencia, cuales son las políticas de reactivación sostenible que deben aplicarse en la región y como contribuye la mujer en su aplicación?
Me parece que no se puede hablar de soluciones iguales para todos los países. Más bien, se tiene que adecuar estas políticas conforme al modelo de desarrollo económico y social de cada país. Pero lo que es cierto, es que todos tenemos que integrar el hecho climático en estas políticas, porque ya está incidiendo en la vida cotidiana de cada uno de nosotros y nosotras. Acabo de regresar de una misión en la Chiquitania, y me decían algunos ediles: crecer y cuidar es el camino. Entonces, en estos tiempos de reactivación económica tenemos que renovar nuestros modelos de desarrollo económico.
Puede pasar por estrategias de sobriedad energética, como es el caso en mi país, o por un fuerte impulso a proyectos de energías alternativas como es el caso en Bolivia. La agricultura sostenible también es una opción, como lo es impulsar estrategias de inclusión financiera para integrar a más personas en el mercado laboral – y en particular mujeres y personas vulnerables.
En este último tema, hay que saludar los esfuerzos de los bancos públicos de desarrollo del país. Como AFD, hace poco otorgamos un crédito para apoyar la reactivación sostenible y resiliente al cambio climático, que justamente embarca estos temas.
¿Qué oportunidades tienen las mujeres en el ámbito en el que usted se desenvuelve?
Las instituciones como la AFD tienen políticas muy importantes respecto a este tema. Tenemos una estrategia interna de igualdad entre hombres y mujeres muy voluntarista. Como ejecutivos, implementamos acciones en favor de esta igualdad en nuestras agencias, y también promovemos activamente acciones y proyectos favoreciendo oportunidades para mujeres.
En este sentido, desde 2021 realizamos un encuentro anual dedicado a los temas de género cada octubre (donde se celebran el día de la mujer boliviana el 11 de octubre y el día internacional de las mujeres rurales el 15 de octubre) para reflexionar, intercambiar experiencias y promover buenas prácticas con mujeres de varios sectores: universidades, ONGs, sector público, think tanks, organizaciones sociales, sector privado, organismos internacionales.
En 2021 el tema estaba vinculado con la autonomía económica de las mujeres, y en 2022, hemos compartido experiencias sobre Género y Clima.
Para 2023, con miras a los Juegos Olímpicos de 2024 que tendrán lugar en París, hemos previsto de trabajar sobre el tema del Deporte femenino.
PERFIL
Alexia Levesque, Directora de la AFD para Bolivia
Desde septiembre de 2020 es representante de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en Bolivia. Llegó a La Paz con el objetivo de liderar el desarrollo de una nueva estrategia de intervención y la diversificación temática de los sectores de acción de la AFD en Bolivia, después de haber trabajado en la sede de París desde 2016.