ACTUALIDAD

El consumidor boliviano prioriza el precio frente a las ofertas y prefiere marcas empáticas

Los bolivianos, a la hora de comprar, primero prefieren el precio. Luego siguen las ofertas 2×1, la calidad, los productos pequeños de bajo costo, descuentos en marcas reconocidas, ir a tiendas de descuento, productos orgánicos o naturales, formatos a granel, etc. 

Así lo reveló la investigación realizada por la red de agencia de medios Omnicom Media Group (OMG), “1000 Bolivianos Dicen (IV Ola)”. La reconocida encuesta, que se ha convertido en el barómetro del consumidor local, analiza -periódicamente y a nivel nacional- el impacto del contexto político, económico y social sobre los hábitos y tendencias de compra del habitante de Bolivia, su consumo de medios y sus perspectivas acerca del rol de las marcas.

Cuando se consultó a los bolivianos, ¿cuáles son sus prioridades a la hora de comprar? Una amplia mayoría (73%) indicó que el precio es lo primero. Luego siguen las ofertas 2×1 (49%), la calidad (43%), los productos pequeños de bajo costo (33%), descuentos en marcas reconocidas (31%), ir a tiendas de descuento (24%), productos orgánicos o naturales (21%), formatos a granel (17%), etc.

OMG también analizó qué productos y servicios compraron los consultados el último mes en canales offline, online y ambos. En el primer caso, destacaron aseo personal (51%), alimentos perecederos (47%) y no perecederos (46%), aseo del hogar (48%), medicamentos en general (40%). En el segundo caso, resaltan los servicios de streaming (30%), cuentas bancarias (22%), clases y cursos (21%), restaurantes-delivery (18%) ropa (10%) y videojuegos (10%), entre otros.

A nivel de tendencias de consumo, se encontró que los bolivianos están priorizando lo necesario. Por ejemplo, los alimentos perecederos, medicamentos, aseo personal y alimentos enlatados se encuentran entre los productos que registran altos niveles de consumo y crecimiento. Por otro lado, con los videojuegos, bebidas alcohólicas, tecnología y servicios de streaming se dio lo contrario.

La frecuencia de compra también fue otra variable en el análisis de esta investigación. Al igual que en tendencias, aquí los productos de la canasta básica tuvieron un mayor protagonismo, registrando porcentajes superiores al 60% la opción de “compro más” en categorías como aseo personal y del hogar, alimentos perecederos y no perecederos, higiene femenina, alimentación y cuidado de mascotas, etc.

La investigación de OMG también analizó otros factores que rigen en la vida y hábitos de los bolivianos, como la inclusión financiera, el consumo de medios y su percepción acerca de la publicidad y las marcas.
En cuanto al primer campo, se encontró que a pesar de que la mayoría manifestó usar algún producto del sistema financiero, son los mayores de 35 años en adelante, quienes registran al mayor número de usuarios de estos servicios (más del 50% de los consultados en este grupo etario); mientras que los menores de 34 años, concentran al grupo más pequeño con este tipo de producto (entre el 20% al 30% de los consultados).

Al consultarles sobre los medios de comunicación más consumidos el último mes, la tendencia de uso se mantuvo en el contenido digital. En este caso, las redes sociales y el video online son las dos plataformas más consumidas por los bolivianos. Luego siguen dos plataformas analógicas: televisión nacional (37%) y televisión por cable (37%). Posteriormente, figuran los medios de transporte, la prensa online y el cine. Siendo estas las 7 plataformas más usadas por los consultados.

Una sección clave del estudio de OMG es “Empathy Brands” o marcas empáticas. Se trata de un capítulo que analiza la perspectiva de los bolivianos sobre el rol social de las marcas o si consideran que estas deben ayudar a resolver problemáticas sociales que aquejan a la sociedad, como son la inclusión, el medio ambiente, el bienestar y el control de datos.

En ese sentido, existe un debate que gira en torno al nivel de participación, que va desde promover un debate hasta involucrarse más activamente. En la mayoría de problemáticas abordadas, se optó por debatir más profundamente el tema. Por ejemplo, en privacidad de datos, transparencia, estafas, emprendimiento, economía circular, inequidad, inclusión de la mujer, huella de carbono, salud mental, entre otros. De otro, hay temas en los que se requiere una actitud activa por parte de las marcas, como protección de áreas naturales, reciclaje y cáncer.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×
A %d blogueros les gusta esto: