Raúl Trejo, experto investigador mexicano llegó desde la UNAM para disertar sobre las redes sociodigitales y la posverdad.
En el marco de la V versión de la Conferencia con Periodistas Expertos “BISA al Periodismo 2019” llegó al país el reconocido investigador mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raul Trejo, quien brindó una charla magistral, relacionada con el periodismo, las redes sociales y la propagación de información falsa presentada como auténtica.
“Para combatir la actual avasalladora e incontrolable información falsa -muchas veces publicada como cierta- en las redes sociodigitales, el mejor antídoto es el periodismo profesional, que autentifica y jerarquiza las noticias, en busca de la verdad”, afirmó el perito mexicano.
Indicó que la posverdad, entendida como la circulación de información falsa presentada como auténtica, en Facebook, Twitter, Youtube y otras redes, por ser variada se confunde y se trivializa, y al ser abundante con frecuencia no permite distinguir entre los hechos ciertos y lo falso.
Es por eso, que en medio del torrente de datos e informaciones que las personas reciben todo el tiempo en las redes, los medios de comunicación profesionales se hacen necesarios, porque, cuando cumplen su trabajo, distinguen las noticias auténticas de las falsas, les asignan la relevancia que amerita de acuerdo con sus criterios editoriales, las difunden y aportan con datos, documentos u otras notas que permiten aquilatarlas, sostuvo el experto.
Desafíos
Si bien el periodismo profesional ahora es más necesario que nunca para enfrentar la posverdad o información falsa que se difunden en las redes sociales, Trejo aclaró que en los últimos años, los medios de comunicación que los acogen han sido desplazados en parte, y en algunos casos totalmente, por las informaciones en algunas redes sociales, abiertas y cerradas.
Indicó, que por esta razón ahora los medios tradicionales enfrentan varios desafíos y desventajas, debido a que la abundancia de datos que se recibe de las redes digitales, ha desplazado la centralidad que tenían en la sociedad, o al menos amenaza con hacerlo.
A esto se suma, el desafío de enfrentar el hecho de que actualmente cada vez más personas, sobre todo jóvenes, se enteran de las noticias de asuntos públicos en las redes sociodigitales, donde las notas de prensa se confunden con informaciones de los más variados orígenes.
Datos de América Latina muestran que actualmente el porcentaje de personas mayores de 18 años que consultan las noticias en las redes sociodigitales, al menos una vez cada día, es del 51% en Argentina, el 41% en Brasil, el 44% en Chile, el 35% en Colombia, el 37% en México, el 33% en Perú y el 34% en Venezuela.
Conferencia
A la V Conferencia con Periodistas Expertos, que tuvo como invitado especial a Raúl Trejo, asistieron 177 invitados, entre directores de medios, periodistas de Santa Cruz y del interior, estudiantes y docentes de comunicación de distintas universidades.
El vicepresidente regional de Banco BISA, Miguel Navarro, agradeció la presencia de todos y recordó que la entidad financiera realiza este evento desde hace cinco año, en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con el propósito de contribuir al periodismo.
“Si bien la iniciativa de “BISA al Periodismo” comenzó hace más de una década con concursos y reconocimientos a los profesionales de la prensa, el último quinquenio nos renovamos con estas conferencias para periodistas, evento bien valorado por ustedes y con el que decididamente continuaremos coadyuvando”, manifestó..
El ejecutivo del BISA también destacó la participación del investigador de la UNAM y periodista Raúl Trejo y recordó que en los años anteriores también fueron parte del evento otros íconos del periodismo latinoamericano como Julio Villanueva Chang de Perú, Diego Fonseca y Hugo Alconada de Argentina, Daniel Moreno de México, Olga Lozano de Colombia, Mónica Gonzales de Chile y Héctor Feliciano de Puerto Rico.