SUSCRÍBETE

Suscríbase y reciba Negocios Press en su
puerta, además de acceder a artículos, videos
y más en Negociospress.com.bo

Portada NP 148

El agro, salvavidas económico de Bolivia

El sector agroexportador boliviano continúa siendo uno de los pilares de la economía nacional y una fuente crucial de generación de divisas en un contexto de escasez de dólares y dificultades macroeconómicas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y agosto de 2025 las agroexportaciones superaron los 1.300 millones de dólares, confirmando la resiliencia del sector pese a los desafíos climáticos y logísticos que marcaron el año.
María Esther Peña Cuéllar, Subgerente General del IBCE, destacó que el aporte del agro es determinante en un momento en que Bolivia enfrenta restricciones externas y una creciente necesidad de divisas. “El sector agroexportador puede ser la tabla de salvación del país”, afirmó, al señalar que los ingresos generados por este rubro son fundamentales para sostener la economía nacional.
Entre los productos con mayor dinamismo en las exportaciones se encuentran la soya y sus derivados, que generaron 688 millones de dólares hasta agosto de 2025. Le siguen las nueces del Brasil sin cáscara con 157 millones, la carne bovina con 119 millones, la quinua con 59 millones, el azúcar con 33 millones, el alcohol etílico con 21 millones y el sésamo con 20 millones de dólares. Estos rubros no solo destacan por su aporte en valor, sino también por su capacidad de mantener empleos y dinamizar la producción en distintas regiones del país.
No obstante, el desempeño exportador se vio condicionado por una serie de factores adversos. Peña explicó que la sequía fue uno de los elementos más determinantes en la reducción de rendimientos agrícolas, afectando directamente la oferta exportable. A ello se sumaron los bloqueos de carreteras, que interrumpieron las cadenas logísticas, así como el incremento de costos de transporte y producción debido a la escasez de combustibles y la falta de divisas para la importación de insumos.
El informe del IBCE también señala que, entre enero y agosto de 2025, las importaciones de combustibles, bienes de capital y equipos de transporte disminuyeron en 311 millones de dólares respecto al mismo período de 2024. Mientras tanto, los insumos industriales registraron un leve incremento del 5% en valor y del 19% en volumen, representando el 29% del total de las compras externas del país. Estos datos reflejan tanto la dependencia del sector productivo de insumos importados como las dificultades financieras que enfrentan las empresas para sostener sus operaciones.
Otro aspecto que limitó el crecimiento de las agroexportaciones fueron las restricciones y cupos de exportación, políticas que según el IBCE reducen la capacidad del país para competir y aprovechar la demanda internacional. “Estas limitaciones postergan el desarrollo pleno del potencial productivo de Bolivia y restringen la posibilidad de generar mayores ingresos de divisas”, sostuvo Peña.
La ejecutiva remarcó la necesidad de impulsar una agenda de diversificación productiva y exportadora, orientada a generar productos con mayor valor agregado y fortalecer la presencia del país en nuevos mercados. Para lograrlo, indicó que se requiere “seguridad jurídica, seguridad de mercados y seguridad de buenas políticas públicas”.
El IBCE insiste en que el agro puede jugar un papel estratégico en la estabilización económica y la recuperación de las reservas internacionales. “En este contexto de crisis, el sector agroexportador no solo mantiene su aporte, sino que demuestra su capacidad de resiliencia y su potencial para liderar una nueva etapa de desarrollo”, concluyó Peña.

MÁS LECTURAS OBLIGADAS DE NEGOCIOS PRESS
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×