SUSCRÍBETE

Suscríbase y reciba Negocios Press en su
puerta, además de acceder a artículos, videos
y más en Negociospress.com.bo

Portada NP 148

Universidades privadas aceleran su crecimiento

Las universidades privadas van un paso adelante en la virtualidad y reportan un crecimiento anual de entre el 8 y 15%. Demandan políticas públicas para la creación de una instancia de ciencia y tecnología con fondos públicos concursables, para ofrecer a los estudiantes la oportunidad de estudiar en el exterior.

Durante los últimos 20 años las universidades privadas han logrado cumplir, suplir, abarcar toda la demanda por educación superior, y han tenido un crecimiento importante, tanto que cuentan con cerca de 300 mil estudiantes a nivel nacional distribuidos en 39 universidades, informó el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas – ANUP, Enrique Montaño.

Sin embargo, dijo que necesitan dar un salto decisivo en términos de políticas públicas que favorezca la digitalización plena en la educación superior. “Es decir que, tanto en pre como en postgrado, se observa un cumplimiento a las modalidades tanto presenciales como semipresenciales y virtuales o a distancia. Entonces ese es el crecimiento que esperamos en los próximos años en las universidades”, acotó.

Asimismo, explicó que casi un 50% de las acreditaciones en el sistema Mercosur para programas y carreras, pertenecen a las universidades privadas. “Hace unos años, la universidad pública tenía el 80% y la privada el 20%, hoy estamos equiparados”, señaló el presidente de ANUP.

Evolución en la educación superior

El sector de la educación superior evolucionó de forma acelerada durante la pandemia, pues fue una de las entidades que menos impacto tuvo en sus actividades, toda vez que ya tenían implementada la virtualidad. “No se suspendieron actividades, algunas ya tenían incluso sus propias plataformas, y eso nos ayudó al mensaje de seriedad y responsabilidad con nuestros alumnos. Por ello es que hubo un descenso modesto en cuanto a la matriculación por efectos la pandemia, de menos del 5%”, aclaró el directivo de la ANUP.

En ese sentido, las universidades dieron un salto importante en términos de virtualidad. Hoy las universidades tienen cursos, diplomados y maestrías virtuales o semipresenciales.
Asimismo, las universidades privadas han logrado escalar en el marco de los convenios con otras universidades en el exterior, situación que las coloca a la altura de cualquier universidad pública, sin apoyo de recursos del Estado.

Cifras

Aunque una de las falencias en el país es la actualización de las estadísticas, pese a que las universidades envían toda la información al Ministerio de Educación para que alimente con los datos al Instituto Nacional de Estadística – INE, se conoce extraoficialmente que los titulados de las privadas tienen un grado de empleabilidad de más o menos un 60%.

Esto quiere decir que de 100 alumnos que se gradúan en las universidades privadas, un 60% encuentra inmediatamente una fuente laboral. El 20% decide continuar con algún estudio a tiempo completo como cursos, maestrías o especialidades. El resto puede sortearse entre gente que por vocación se dirige a otros sectores para desempeñarse, o no consigue rápidamente un empleo, pero son cifras no oficiales, dijo Montaño.

Por otro lado, el representante de la ANUP, dijo que la meta de las universidades privadas es lograr un 10% de incremento en sus matrículas, y que de manera gradual han ido creciendo entre un 8 y 15% anualmente.

“Eso ha permitido que los bachilleres prefieran hacer un sacrificio y educarse en las privadas, es por ello que, el crecimiento es el resultado de la demanda”, añadió.

Necesidades y políticas

La educación superior en las universidades privadas tiene muchas necesidades, entre ellas la vinculación virtual con bibliotecas a nivel internacional, así como vincularse y realizar convenios con instituciones universitarias del exterior. “Necesitamos que el Gobierno a través de políticas públicas apoyar la creación de una instancia de ciencia y tecnología para acceder a fondos públicos concursables, y de este modo podamos ofrecer a nuestros estudiantes la oportunidad de estudiar en el exterior a través de un plan nacional de fortalecimiento del capital intelectual del país, mediante cursos de especialización y maestrías en el exterior”, especificó Montaño.

Indicó que se necesita investigar y formar investigadores, para lo que se requiere el apoyo del Estado con recursos concursables de organismos internacionales.

Por último, consideró que se debe favorecer con arancel cero, todas las importaciones que realiza la educación superior en términos de equipamiento, textos, entre otros, para apoyar la actualización en términos de contenido y accesos tecnológicos.

Desafíos

Los tres principales desafíos del sector privado de la educación superior son la certificación de los procesos en la administración académica con la ISO 21000, y acreditarse a la próxima norma ISO 23000 que ya se encuentra en revisión. Esta certificación se aplica a los contenidos, competencias y habilidades que definen el modelo educativo. Por lo tanto, la certificación de los procesos que estén adaptados a normas internacionales ayudará a un mejor desempeño en las universidades.

El segundo es la acreditación de las universidades, tanto institucional como de programas y carreras, realizado por agencias de acreditación a nivel internacional reconocidas por la UNESCO. El pasado año las carreras de Farmacia y Economía de 11 universidades del país, entre públicas y privadas, fueron acreditadas, en el marco del Sistema ARCU-SUR del Mercosur Educativo.

El tercero es la creación de la Acreditadora de la Educación Superior del Estado Plurinacional – APASU que está contemplada en la Ley Avelino Siñañi y está en proceso de construir y consolidar una instancia de acreditación como una institución descentralizada del Ministerio de Educación.

Areas más requeridas

Existen áreas tradicionales y no tradicionales. Las tradicionales son las que están referidas a licenciatura en Derecho, Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, Comunicación, Marketing, Ingeniería Civil, Electrónica, Sistemas, y en las áreas de salud como Medicina y Odontología.

Sin embargo, hay carreras que tienen un alto grado de empleabilidad, por lo tanto, existe demanda en las universidades. Son las áreas de respuesta inmediata al trabajo y que crean innovación y oportunidades de instalar un negocio, tales como Gastronomía y Hotelería, Ingeniería Mecánica Automotriz, entre otras.
“En los últimos años, con la irrupción de la inteligencia artificial e innovaciones tecnológicas que han marcado pauta, se han incorporando en la oferta de las universidades carreras que dan respuesta inmediata a la tecnología, son espacios que han crecido bastante y hay alta demanda”, explicó el presidente de la ANUP.

En ese sentido se han creado nuevas carreras como optometría, imagenología, auditoría médica, ingeniería biomédica entre otras. “No existe un estudio de mercado unificado de todas las universidades a través de una instancia única, pero cada universidad tiene sus propios mecanismos de estructuras y lecturas del mercado, para saber cuáles son las carreras que se van a ofertar”, dijo Montaño.

MÁS LECTURAS OBLIGADAS DE NEGOCIOS PRESS
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×