La economía del país registró un crecimiento del 2,14% al cierre del tercer trimestre de 2024, informó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia. Si bien esta cifra es ligeramente inferior al 2,58% alcanzado en el segundo trimestre, supera el 1,31% registrado en el primero, reflejando una tendencia moderada pero constante de recuperación.
Entre los sectores que impulsaron este crecimiento destacan los servicios personales, comunales, restaurantes y hotelería, con un incremento del 5,49%. Le siguen electricidad, gas y agua (5,01%), establecimientos financieros (4,51%) y el sector agropecuario (3,83%), impulsado principalmente por el repunte del rubro pecuario, con un crecimiento del 9,3% en la producción de ganado bovino.
En cuanto a la agricultura, los productos no industriales, como verduras, hortalizas y frutas, crecieron un 2,81%, mientras que la producción de papa alcanzó un 7,85%, traduciéndose en precios bajos y estables a lo largo del año. Sin embargo, los productos agrícolas industriales, como la soya y el girasol, solo crecieron un 0,09%, y la producción de soya cayó un 18,8%, afectando la producción de aceite.
Por otro lado, la construcción mostró una desaceleración debido a la menor venta de cemento, particularmente en Santa Cruz, donde se observó una caída de más de 4 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre. En contraste, en La Paz la comercialización de cemento aumentó en más del 9%, impulsando la actividad constructiva en la región.
Finalmente, Arandia advirtió sobre la caída del 12,87% en el sector de petróleo y gas natural, atribuida al continuo declive en la producción de los campos petroleros, lo que afectó negativamente el desempeño general del Producto Interno Bruto (PIB).