SUSCRÍBETE

Suscríbase y reciba Negocios Press en su
puerta, además de acceder a artículos, videos
y más en Negociospress.com.bo

Educación superior: el desafío es abordar la IA y el acceso financiero

El auge de la tecnología podría servir como un catalizador para transformar la educación superior en la región y Bolivia. Iniciativas gubernamentales y privadas para mejorar el acceso financiero podrían impulsar el crecimiento y desarrollo del país.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pese a las mejoras que se observan en 2023 -como la menor tasa de desocupación y la recuperación de mercados laborales en América Latina y el Caribe- aún estas son insuficientes para reducir las brechas etarias y de género que muestran los indicadores laborales en la región. Los datos para 2022 y para el primer semestre de 2023 indican que las brechas en las tasas de participación y ocupación entre hombres y mujeres y entre la población joven y adulta persisten, aunque con niveles levemente menores que en 2019, último año previo a la pandemia. Sin embargo, la magnitud de estas brechas sigue siendo muy significativa y contrasta con los logros educativos que las mujeres y los jóvenes de la región han alcanzado.
Sin duda, la educación superior juega un rol importante en el desempeño del mercado laboral en la región. En ese sentido, Latinoamérica se enfrenta a una encrucijada compleja, marcada por desafíos significativos y perspectivas esperanzadoras en los ámbitos tecnológicos y financieros.
En términos tecnológicos, la brecha digital sigue siendo un obstáculo importante. Desde una perspectiva financiera, la inversión insuficiente en educación superior es un problema persistente. Y pese al crecimiento económico en algunos países, la tasa de empleo para graduados universitarios sigue siendo variable.
De modo que, abordar la brecha digital, aumentar la inversión financiera y mejorar la conexión entre la educación y el mercado laboral son pasos esenciales para construir un futuro educativo más sólido y equitativo en la región.

Desafíos
La Universidad es un espacio dinámico que aprende, desaprende y reaprende para acompañar la evolución de la humanidad y contribuir al desarrollo del entorno formando los profesionales que requiere el mercado, dijo la rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz, UPSA, Lauren Müller a tiempo de indicar que su desafío es mantener vivos los vínculos con el sector empresarial, las organizaciones de la sociedad civil y el Estado a fin de generar puentes para la investigación, la extensión y la generación de proyectos.
“Un desafío central es actualizar permanentemente los planes de estudio y los contenidos de las carreras, incorporar las nuevas herramientas de aprendizaje y subirse a la ola de la Inteligencia Artificial y la Robótica con el objetivo de conocerlas y utilizarlas en la formación”, remarcó la rectora, al indicar que en desafío central es también formar profesionales sensibles a los temas económicos, sociales y ambientales, pero principalmente a los temas éticos y humanos.
Por su lado, el rector de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, UTEPSA, Rubén Dabdoub dijo que uno de los principales desafíos de la educación superior es anticiparse a los cambios que la tecnología y la inteligencia artificial –IA. “Es el área donde se están generando nuevas demandas de competencia laborales, donde el estudiante debe estar preparado no sólo ante con la formación técnica, sino también con la habilidades blandas para ser un profesional versátil, proactivo y sobre todo adaptable, en otras palabras como hacemos en UTEPSA, la formación del estudiante es integro e integrado, con visión global y sobre todo con una vocación de servicio”, señaló.
Las tecnologías emergentes, dijo Dabdoub, son herramientas complementarias que ayudan a la formación del estudiante, tornándolo más eficiente. Lo que debemos hacer como institución de enseñanza superior es capacitar al estudiante sobre el uso de estas tecnologías, para que sea más competitivo y adaptativo, remarcó.
Müller acotó que el desafío del nuevo estudiante y profesional es aprender permanentemente, dados los cambios tan veloces y el ingreso constante de nuevas tecnologías que exigen estar en constante capacitación, muchas veces guiada, pero también autónoma, algo muy posible dada la amplia oportunidad que brinda la red de internet para acceder a cursos, tutoriales, guías, comunidades digitales entre otros.
“El principal desafío es formar al estudiante para saber encontrar, seleccionar, discriminar, relacionar y aplicar ese conocimiento. La exigencia es la celeridad que exige el mundo laboral para conocer lo nuevo. Un profesional con vocación encuentra en ello un motor de motivación, pues siempre quiere saber más sobre lo que le apasiona, pero esto no debe quitar a la vez otros aspectos que tienen que ver con su vida personal y social, un equilibrio necesario para su bienestar y su felicidad”, sostuvo la rectora de la UPSA.
Asimismo, el vicerrector de la Universidad Privada Boliviana (UPB), Carlos Foronda, indicó que también es un desafío tratar de sobrellevar los efectos negativos de la educación básica. “En las universidades estamos con los problemas básicos de aprendizaje de los estudiantes, estamos tratando de ponerlos al día en el primer o segundo año de universidad, lo cual es costoso para nosotros para poder avanzar en nuestra currícula”, aclaró.
Otro desafío, dijo que es actualizar a los docentes y profesores en torno a la inteligencia artificial (IA) y lo avances relacionados a este tema. “Junto a eso tienen que manejar de la forma posible y aprovechar las grandes ventajas de la IA dentro del aula, sin que esto se convierta en una simple herramienta bibliográfica en clase”, destacó Foronda.

Acceso financiero
En Bolivia hay oportunidades para todos los jóvenes que quieren estudiar y superarse y/o acceder a una carrera técnica o de licenciatura. Por un lado, tenemos las universidades públicas sin costo y, por otro, a las universidades privadas de diferente naturaleza que cuentan con un abanico de posibilidades de acceso, facilidades de financiamiento y oportunidades de becas, explicó la rectora Müller.
“Lo importante es tener a un buen candidato a la universidad, un joven bachiller preparado, con ganas de superarse, con disciplina para estudiar, dedicación y determinación. Con estas cualidades el mundo de la educación superior se abre con sus múltiples posibilidades”, apuntó la rectora.
Dabdoub, dijo al respecto que, en esta época puede ser una barrera por la situación que está viviendo el país, “con un periodo preeleccionario y sobre todo con la incertidumbre económica, sin embargo las universidades tienen planes, becas, y opciones que los estudiantes pueden buscar para formarse, lo importante es que el estudiante sepa lo que quiere de formación”, coincidió.
Foronda, opinó que pese a las facilidades, las universidades tienen un límite que deriva en la sostenibilidad financiera. “En eso hemos trabajado también con el sistema financiero, la banca tradicional y otras instituciones, que han diseñado productos financieros para los estudiantes que son interesantes”, dijo el rector de la UPB, sin embargo, aún no son accesibles para la mayor parte de los estudiantes, las restricciones crediticias de la banca tradicional, hacen dificultoso el acceso a estos productos financieros para los padres de los estudiantes.
“Si aprovechamos las grandes ventajas que se nos presentan con las nuevas tecnologías, y eliminamos la brecha de acceso financiero, estaríamos en tres años, causando un impacto importante en la actividad laboral en el país y su crecimiento”, dijo Foronda.

MÁS LECTURAS OBLIGADAS DE NEGOCIOS PRESS
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×