SUSCRÍBETE

Suscríbase y reciba Negocios Press en su
puerta, además de acceder a artículos, videos
y más en Negociospress.com.bo

Empoderamiento y resiliencia: Alianzas estratégicas y tecnología permitirán superar la crisis

En medio de la crisis económica que afecta a Bolivia, las mujeres empresarias y emprendedoras han demostrado una resiliencia admirable y una notable capacidad de adaptación. La situación, agravada por factores como la inflación, la escasez de divisas y la disminución de la demanda en múltiples sectores, ha puesto en evidencia las barreras específicas que enfrentan las mujeres en el ámbito empresarial y laboral. A pesar de estos desafíos, las mujeres líderes y las organizaciones destacan las estrategias y la importancia del trabajo en conjunto para fortalecer el papel de las féminas en el crecimiento económico del país.
Sin duda, “la crisis está afectando a las mujeres emprendedoras en Bolivia, principalmente en el acceso a financiamiento, la reducción de demanda y las dificultades para mantener sus negocios a flote. Ellas han tenido que ser más resilientes, innovadoras y creativas en sus estrategias de adaptación. Para superar estas dificultades, considero que deben enfocarse en la diversificación de productos y servicios, la digitalización de sus negocios, así como la creación de redes de apoyo entre emprendedoras que permitan compartir conocimientos y recursos. Además, el fortalecimiento de habilidades empresariales a través de capacitaciones constantes es fundamental para mantenerse competitivas en el mercado”, señaló Edmy Campos, presidente de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (CAMEBOL).
Por su lado, la fundadora y presidenta de la Fundación Iguales, Patricia Hurtado, señaló que muchas de ellas se encuentran en sectores particularmente vulnerables, como el comercio minorista, los servicios, y las que trabajan en la informalidad. Las mujeres suelen tener menos acceso a recursos financieros y a redes de apoyo, lo que exacerba el impacto de la crisis. “Para superar estas dificultades, es esencial que las emprendedoras se enfoquen en la diversificación de sus productos o servicios, la digitalización de sus operaciones y la búsqueda activa de alianzas estratégicas que les permitan compartir riesgos. Además, adoptar modelos de negocio más flexibles puede ayudar a mantenerse competitivas en tiempos de incertidumbre”, coincidió.
No obstante, de acuerdo con Campos, uno de los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres en Bolivia es la falta de visibilidad y acceso a redes de mentoría y capital, en gran parte debido a prejuicios de género y a la falta de conexiones dentro de los círculos empresariales. Para superar esto, es vital fomentar alianzas con empresas y organizaciones internacionales que ofrezcan programas específicos de mentoría y financiamiento para mujeres emprendedoras.
Además, crear plataformas donde se facilite el acceso a inversionistas y mentores, tanto nacionales como internacionales, permitiría fortalecer estas redes, proporcionando a las mujeres los recursos necesarios para crecer y prosperar en sus negocios.
Al respecto, Hurtado señaló que para competir en mercados internacionales, las mujeres deben centrarse en mejorar la calidad de sus productos o servicios, asegurarse de que cumplen con estándares globales y fortalecer su capacidad de adaptación. Esto incluye invertir en certificaciones, adquirir conocimientos sobre comercio exterior y dominar el marketing digital para llegar a audiencias más amplias. “El apoyo necesario para lograr esto proviene tanto del sector público como privado, con políticas que incentiven la internacionalización, así como programas de capacitación y asesoramiento sobre comercio exterior. También es clave el acceso a financiamiento competitivo que permita la expansión internacional”, acotó.
En ese sentido, la representante de CAMEBOL, dijo que para reducir las barreras sistémicas que enfrentan, es necesario que las políticas públicas se enfoquen en la creación de marcos legales que promuevan la igualdad de oportunidades, así como en la implementación de programas de apoyo financiero y de formación dirigidos específicamente a mujeres. A su vez, las iniciativas privadas deberían complementarse con estas políticas, estableciendo programas de responsabilidad social que impulsen el liderazgo femenino, promuevan el acceso a financiamiento y fomenten la creación de redes de mentoría y colaboración entre mujeres. Solo a través de esta alineación entre lo público y lo privado podremos lograr un entorno más inclusivo y equitativo para las emprendedoras bolivianas, destacó.
Por su lado, la presidenta de la Fundación Iguales recomendó que, “las políticas públicas además de enfocarse en proporcionar mejores condiciones de acceso a crédito, también se prevea reducción de trámites burocráticos y programas de capacitación continua, para fomentar la inclusión a través de productos adaptados a las necesidades de las mujeres”.

MÁS LECTURAS OBLIGADAS DE NEGOCIOS PRESS
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×