Es una profesional dedicada y apasionada por el desarrollo socioeconómico, con un fuerte compromiso en promover la equidad de género, fortalecer la capacitación femenina y fomentar el liderazgo.
¿Cómo logra equilibrar su vida profesional y personal? ¿Cuáles han sido los mayores desafíos en este proceso y qué retos ha enfrentado a lo largo de su carrera?
Equilibrar mi vida profesional y personal es un desafío constante. Para lograrlo, priorizo mis tareas, establezco límites claros entre mi trabajo y mi vida personal, y me aseguro de dedicar tiempo de calidad a mi familia y amigos. Los mayores desafíos que he enfrentado en este proceso han sido la gestión del estrés y la presión para cumplir con los objetivos profesionales. Sin embargo, es clave contar con el apoyo en mi red de contactos.
Desde su experiencia y nuevo rol como Gerente General de la Cámara Nacional de Industrias, ¿cuáles considera que son los principales desafíos que enfrentan las mujeres en posiciones de liderazgo dentro del sector en Bolivia?
Considero que son la falta de representación y visibilidad, la discriminación y el sesgo de género, y la carencia de oportunidades para el desarrollo profesional y el acceso a redes de contactos. Además, las mujeres enfrentan desafíos para conciliar su vida laboral y familiar, lo que puede limitar su capacidad para asumir roles de liderazgo.
¿Cuáles son las estrategias que se deben impulsar para lograr una mayor participación femenina en la industria y qué acciones se pueden promover desde la Cámara para fortalecer este cambio?
Se deben impulsar estrategias como la promoción de la equidad de género en el lugar de trabajo, la creación de programas de capacitación y desarrollo profesional para mujeres, y la implementación de políticas de conciliación laboral y familiar. Desde la CNI, trabajamos en capacitar a mujeres en diferentes sectores y en crear una red de mujeres líderes en la industria que permitan ser un ejemplo y guía las nuevas generaciones. Asimismo, organizamos eventos y conferencias sobre temas de género y liderazgo, y trabajamos con la cooperación internacional y nacional para la promoción de la igualdad de género y lucha contra la violencia.
¿Cómo puede el liderazgo femenino aportar nuevas perspectivas y soluciones a los retos del sector industrial?
Considero que el liderazgo femenino tiene mucho que ofrecer para enfrentar estos desafíos. Las mujeres suelen tener una visión más integral, contemplando no solo la rentabilidad financiera, sino también el impacto social y ambiental de cada decisión. Esa mirada amplia permite encontrar soluciones más sostenibles y equilibradas.
La creatividad y la innovación también son características clave. Muchas mujeres líderes impulsan ideas frescas y plantean enfoques diferentes para mejorar la competitividad sin descuidar el entorno. A esto se suma su capacidad para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, algo esencial cuando se trata de superar retos complejos.
Otra fortaleza es la visión a largo plazo. En lugar de enfocarse solo en resultados inmediatos, el liderazgo femenino tiende a priorizar estrategias sostenibles que beneficien tanto a la empresa como a la comunidad. Además, la diversidad y la inclusión que promueven generan entornos más dinámicos y equitativos, donde surgen soluciones más completas y creativas.
¿Qué acciones pueden promover el liderazgo femenino en el sector industrial?
Fortalecer el liderazgo femenino requiere iniciativas concretas. La capacitación y el desarrollo profesional son clave para preparar a más mujeres para ocupar roles estratégicos. La mentoría y el coaching también resultan valiosos, ya que brindan orientación y refuerzan la confianza necesaria para asumir mayores responsabilidades.
Contar con redes de apoyo facilita el intercambio de experiencias y crea espacios donde las mujeres se sienten respaldadas. Por supuesto, también es fundamental promover la equidad y derribar los sesgos que dificultan su avance. El monitoreo constante del progreso en igualdad de género ayuda a ajustar las estrategias y garantizar que estas iniciativas generen un cambio real.
En definitiva, el liderazgo femenino puede marcar una gran diferencia en la industria, aportando no solo nuevas perspectivas, sino también un enfoque más colaborativo, sostenible e innovador.
PERFIL
Sonia Beatriz Soruco Ruiz es abogada y Gerente General de la Cámara Nacional y Departamental de Industrias de La Paz. Con más de 15 años de experiencia, trabajó en PwC en auditoría legal y consultoría tributaria, y en la ASFI en regulación financiera y protección al consumidor, destacando su trayectoria en el sector público y privado.