SUSCRÍBETE

Suscríbase y reciba Negocios Press en su
puerta, además de acceder a artículos, videos
y más en Negociospress.com.bo

Tren arica – La Paz, analizan su viabilidad comercial

Un bloqueo paralizó las pruebas técnicas del ferrocarril que se perfilaba como un transporte sostenible de movilización de carga hacia y desde el puerto de Arica. La FCA espera su reactivación tras un análisis sobre la viabilidad comercial.

Puerto de Arica y las empresas ferroviarias concluyeron la prueba técnica del tren de Arica a La Paz, luego de que Ferroviaria Andina (FCA) entregara el convoy con 16 carros vacíos a Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP), en Visviri, con el equipamiento utilizado en viaje de evaluación que se inició el 5 de mayo pasado con el traslado de 422 toneladas de bobinas de fierro a Oruro, tras 16 años de suspensión de operaciones de este modo de transporte.
La entrega de la formación ferroviaria se inició a las 13:20 horas del jueves 27 de mayo con la llegada de la locomotora de FCA desde la localidad boliviana de Charaña, arrastrando los 16 carros vacíos que fueron devueltos formalmente a FCALP. Luego de la inspección fitozoosanitaria y aduanera, el equipamiento fue conectado a la locomotora de FCALP, iniciando su retorno a Arica a las 14:45 horas, informó PortalPortuario de Chile.
El gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Rodrigo Pinto, valoró la realización de la primera fase de la Prueba Técnica del tren que partió en el Puerto de Arica, “ya que permitió demostrar que la vía férrea está operativa y que existe interés por utilizarla con carga desde el Puerto de Arica en Bolivia. La prueba en su primera fase se ejecutó con bobinas de fierro que llegaron sin problemas desde Arica a Santa Cruz. Por decisiones ajenas a nuestras empresas, el convoy ha retornado sin carga. Sin embargo, de esta operación habrá mucho aprendizaje que permitirá avanzar en un modelo de operación sostenible”.
Las autoridades del vecino país continúan expectantes con la reactivación de estas operaciones. “La futura reactivación del tren nos genera muchas expectativas en la comuna, especialmente en las personas que viven en el sector línea. Visviri y el poblado de Charaña en la frontera con Bolivia han estado históricamente unidas por el tren, así como su desarrollo económico. Esperamos que puedan realizarse todos los esfuerzos para ver el tren regularmente transitando, porque eso ayudará a reactivar también nuestro territorio”, valoró el alcalde de General Lagos, Alex Castillo.
La suspensión de las pruebas se debió a que, en Bolivia, el transporte pesado bloqueó por varios días las vías en el país exigiendo esta cesación, por lo que, a mediados de este mes de mayo, un acuerdo suscrito por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, la gerente de Ferroviaria, Cynthia Aramayo, los ejecutivos de la Confederación de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, y del cooperativizado, Orlando López, permitió la paralización de esta operación.
Montaño anunció que cuando la economía mejore en sus indicadores, se reactivarán “todos” los transportes en el país. “Hemos establecido que cuando se mejoren las condiciones económicas del pueblo boliviano y así los indicadores económicos lo dicen que vamos a subir de -11,5% del PIB a más del 3,5%, este año, se va a buscar un diálogo para reactivar todas las actividades del transporte”.

Competitividad
Bolivia, al ser un país enclavado en el mismo centro de Sudamérica, podría convertirse en el paso obligado y de interconexión, pero para ello debe existir una adecuada infraestructura. “Lamentablemente no es así, pero podría revertirse con la construcción de super-carreteras, conectando los ramales ferroviarios de Oriente y Occidente, focalizando esfuerzos público-privados hacia un mayor uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y construyendo el Hub Aéreo en el Aeropuerto Internacional Viru Viru”, dijo el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Gary Rodríguez.
Por la posición geográfica que ocupa Bolivia, enclaustrada en el corazón del Sud Continente, contar con las mayores alternativas para su comercio exterior, resulta vital, a los fines de reducir costos de realización, tanto para los productos de exportación, como de importación. “Por eso es que, desde el IBCE abogamos porque exista una sana competencia entre los diferentes modos de transporte y, nunca un monopolio que implique altas tarifas y/o un mal servicio”, dijo el ejecutivo.
En sentido, se refirió al transporte férreo y señaló que este servicio estaba a disposición hasta hace 15 años atrás, y cuando dejó de funcionar; se realizaron millonarias inversiones para su rehabilitación y relanzamiento, algo que fue bien acogido por exportadores e importadores, como una alternativa al transporte terrestre, sin embargo, lamentablemente primó la razón de la fuerza, antes que la fuerza de la razón, con bloqueos a la vía férrea y amenazas por parte del transporte pesado, pese a que se calcula que un máximo del 10% del volumen que se maneja con el Puerto de Arica, iba a utilizar el servicio ferroviario para comerciar con el Pacífico, refutó Rodriguez.
Apuntó que el gran problema en Bolivia es el no respeto a las leyes ni a las instituciones, que permite los hechos de fuerza, por una parte; y, el otro, que la “torta no crece”, pese a que tenemos todas las posibilidades para hacerlo, no activamos el enorme potencial productivo/agroexportador, entonces, ya que cuando lo hagamos a cabalidad, habría que importar centenares de miles de camiones para movilizar la carga que se podría genera a partir de la agroexportación (para cuando Bolivia triplique la producción de alimentos).

Cifras
Según datos del INE procesados por el IBCE, hasta abril del 2021 el principal modo de transporte utilizado para la exportación fue el de ductos, al Brasil y Argentina (gas natural por 3,2 millones de ton, 18% más que en igual lapso del pasado año); seguido por el transporte terrestre (1,2 millones de ton con un incremento de 28% de carga); le sigue el ferroviario con cerca de 300.000 toneladas (50% más); el fluvial con casi 143.000 toneladas (una baja del 42%) y, finalmente, el aéreo con poco más de 3.500 toneladas (caída del 51%).
En lo que hace al transporte de importación en el país, el más utilizado hasta abril fue el terrestre (con cerca de 1,7 millones de ton y un incremento del 39% respecto a igual período); le sigue el ferroviario con casi 100.000 ton (35% más); el fluvial con cerca de 46.000 ton (caída del 56%) y, el aéreo con poco más de 3.300 ton (subida de 6%). Cabe mencionar que el uso de courrier y servicio postal llegó a 237 toneladas, el doble del pasado año en igual lapso.

MÁS LECTURAS OBLIGADAS DE NEGOCIOS PRESS
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×