SUSCRÍBETE

Suscríbase y reciba Negocios Press en su
puerta, además de acceder a artículos, videos
y más en Negociospress.com.bo

El mercado asegurador se muestra saludable

Los entendidos en el sector afirman que el rubro asegurador, como pocos, se mantiene saludable y las empresas se muestran solventes, unas más que otras.

El sector asegurador en Bolivia ha producido alrededor de 600 millones de dólares a 2018, cifra similar a la del pasado 2017, lo que refleja un crecimiento sostenido del mercado en los últimos años. Existe un índice de siniestralidad en general de un 40%, es decir que se ha pagado casi 300 millones de dólares durante este mismo periodo, indicaron fuentes desde la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA).
Aunque en Bolivia la tendencia de las personas para adquirir seguros es muy baja, en los últimos años el mercado asegurador ha crecido un 11%, lo que significa que existe un mercado nuevo por explotar. Por ramos, los seguros de personas crecieron un 18% seguido por los seguros generales en un 10%, indicaron desde ABA.

Indicadores
Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, dijo que el sector se muestra saludable, de acuerdo con las cifras publicadas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) en su boletín estadístico a enero de 2019.
“Los comparativos muestran que todas las empresas tienen una solvencia saludable, obviamente unas mejor que otras”, señaló Akamine.
Asimismo, en el análisis del directivo del Colegio de Economistas, el cuadro que se observa en la gráfica que presenta el comportamiento mensual de la producción y siniestro, indican el movimiento entre los seguros producidos deducido de las anulaciones en el periodo y el pago de siniestros, incluidos los reaseguros. Los datos descritos en el cuadro denotan un buen margen entre la captación de seguros respecto al pago de siniestros en la gestión 2018.
Explicó que los Siniestros Reclamados corresponden a la estimación que realice la entidad, respecto al monto al cual ascienden los siniestros que fueron reclamados en el mes o meses anteriores, pero que aún no fueron aceptados, ya sea por encontrarse en etapa de recolección de información, juicio, proceso de conciliación o arbitraje, y Siniestros Liquidados corresponde al monto que la entidad acepta como obligación de pago durante el mes que reporta. Es decir, es aquel cuyas consecuencias económicas han sido completamente indemnizadas o reparadas por la entidad aseguradora.
En general, apuntó Akamine, “el sector de seguros muestra un buen comportamiento, muchas empresas están repuntando sus indicadores respecto al año pasado, es importante mencionar que el mercado de seguros tiene una tendencia a desarrollarse de forma significativa dependiendo de que los seguros entren a formar parte de la cultura de los bolivianos”, remarcó el analista.
En ese sentido, el presidente de ABA, Rodrigo Bedoya, indicó que para continuar el desarrollo del mercado, se tiene que garantizar la seguridad jurídica y la viabilidad de los negocios, así como la seguridad de las inversiones de las personas o entidades financieras internacionales que quieran venir a invertir a Bolivia.
“El país a nivel internacional tiene buena imagen, las cifras macro económicas son buenas, pero existe bastante inquietud por la inseguridad jurídica en este país, y el empresario tiene la alternativa de decidir dónde invertirá sus dólares, si es en Bolivia o algún otro país que le ofrezca una mayor seguridad jurídica. Luego tiene que sopesar, por un lado, la posibilidad del éxito de ese negocio en Bolivia, país que tiene muchas posibilidades y el riesgo al que está sometiendo su capital”, añadió Bedoya.

Sector asegurador alista su conferencia Hemisférica

El sector asegurador en Bolivia ha producido alrededor de 600 millones de dólares a 2018, cifra similar a la del pasado 2017, lo que refleja un crecimiento sostenido del mercado en los últimos años. Existe un índice de siniestralidad en general de un 40%, es decir que se ha pagado casi 300 millones de dólares durante este mismo periodo, indicaron fuentes desde la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA).
Aunque en Bolivia la tendencia de las personas para adquirir seguros es muy baja, en los últimos años el mercado asegurador ha crecido un 11%, lo que significa que existe un mercado nuevo por explotar. Por ramos, los seguros de personas crecieron un 18% seguido por los seguros generales en un 10%, indicaron desde ABA.

Indicadores
Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, dijo que el sector se muestra saludable, de acuerdo con las cifras publicadas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) en su boletín estadístico a enero de 2019.
“Los comparativos muestran que todas las empresas tienen una solvencia saludable, obviamente unas mejor que otras”, señaló Akamine.
Asimismo, en el análisis del directivo del Colegio de Economistas, el cuadro que se observa en la gráfica que presenta el comportamiento mensual de la producción y siniestro, indican el movimiento entre los seguros producidos deducido de las anulaciones en el periodo y el pago de siniestros, incluidos los reaseguros. Los datos descritos en el cuadro denotan un buen margen entre la captación de seguros respecto al pago de siniestros en la gestión 2018.
Explicó que los Siniestros Reclamados corresponden a la estimación que realice la entidad, respecto al monto al cual ascienden los siniestros que fueron reclamados en el mes o meses anteriores, pero que aún no fueron aceptados, ya sea por encontrarse en etapa de recolección de información, juicio, proceso de conciliación o arbitraje, y Siniestros Liquidados corresponde al monto que la entidad acepta como obligación de pago durante el mes que reporta. Es decir, es aquel cuyas consecuencias económicas han sido completamente indemnizadas o reparadas por la entidad aseguradora.
En general, apuntó Akamine, “el sector de seguros muestra un buen comportamiento, muchas empresas están repuntando sus indicadores respecto al año pasado, es importante mencionar que el mercado de seguros tiene una tendencia a desarrollarse de forma significativa dependiendo de que los seguros entren a formar parte de la cultura de los bolivianos”, remarcó el analista.
En ese sentido, el presidente de ABA, Rodrigo Bedoya, indicó que para continuar el desarrollo del mercado, se tiene que garantizar la seguridad jurídica y la viabilidad de los negocios, así como la seguridad de las inversiones de las personas o entidades financieras internacionales que quieran venir a invertir a Bolivia.
“El país a nivel internacional tiene buena imagen, las cifras macro económicas son buenas, pero existe bastante inquietud por la inseguridad jurídica en este país, y el empresario tiene la alternativa de decidir dónde invertirá sus dólares, si es en Bolivia o algún otro país que le ofrezca una mayor seguridad jurídica. Luego tiene que sopesar, por un lado, la posibilidad del éxito de ese negocio en Bolivia, país que tiene muchas posibilidades y el riesgo al que está sometiendo su capital”, añadió Bedoya.

MÁS LECTURAS OBLIGADAS DE NEGOCIOS PRESS
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×