SUSCRÍBETE

Suscríbase y reciba Negocios Press en su
puerta, además de acceder a artículos, videos
y más en Negociospress.com.bo

Hablar de jubilación es poner el dedo en la llaga

Para el incremento del capital, como también del monto de la Fracción de Saldo Acumulado, es determinante la rentabilidad que generan las inversiones.

Por David Villarreal, Consultor especialista en Seguridad Social a Corto y Largo Plazo. Socio fundador y CEO de Planifica Consultores.

Hace 24 años que nuestros aportes para las prestaciones de vejez, invalidez y muerte, son administrados por BBVA PREVISIÓN AFP y FUTURO de BOLIVIA AFP, sin embargo, fue hasta diciembre de 2010 que se llamó Seguro Social Obligatorio a Largo Plazo, para ser modificado por la actual Ley de Pensiones 065 a Sistema Integral de Pensiones, con un cambio trascendental porque la administración pasará a ser estatal a través de la Gestora Pública, un tema que es necesario analizar en una próxima oportunidad.
Volviendo al tema, no tuvo que pasar mucho tiempo, desde que ambas AFP iniciaron actividades en mayo de 1997, para que vaya desapareciendo la desconfianza de los aportantes, ya que por primera vez en la historia de nuestro país cada trabajador puede saber cuánto dinero tiene aportado, cuánto de rentabilidad generó la inversión y llevar un control sobre si su empleador está al día con los aportes, para que en un futuro pueda acceder a la Pensión de Vejez, la cual puede estar conformada por uno o más de los siguientes componentes:
a) Compensación de Cotizaciones: Monto que se reconoce a las personas que hicieron aportes al Sistema de Reparto (de abril de 1997 para atrás).
b) Fracción Solidaria: Es el monto que se incrementa a la persona que tiene una pensión que está por debajo de los rangos establecidos, en relación con la cantidad de aportes.
c) Fracción de Saldo Acumulado: Que es el monto resultante del cálculo efectuado de acuerdo con la edad de la persona, las edades de su grupo familiar (derechohabientes), el capital acumulado que tiene en la AFP y la rentabilidad.
Y es sobre la Fracción de Saldo Acumulado a la que me referiré, ya que estos últimos 5 años empezó a darse un efecto negativo en ese componente, que forma parte de la Pensión de Vejez de aquellas personas que se jubilan a través de las AFP, y que lastimosamente en vez de mínimamente mantenerse, ha ido disminuyendo.
Entre los factores más importantes, a los cuales se atribuye esa disminución, están:

  1. La baja en la rentabilidad nominal mensual, es decir la baja en los intereses de las inversiones que se hacen con el dinero de las personas jubiladas.
  2. De acuerdo con la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), el otro factor es supuestamente el incremento en la cantidad de personas jubiladas.
    Respecto a la rentabilidad es importante indicar que, para el incremento del capital, como también del monto de la Fracción de Saldo Acumulado, es determinante la rentabilidad que generan las inversiones. Sin embargo, de tener, al 31 de enero de 2011, una rentabilidad nominal mensual del 8,30% en BBVA PREVISIÓN y del 8,08% en FUTURO DE BOLIVIA, la mismas fueron decreciendo hasta llegar al 31 de enero de 2019 a 1,62% en BBVA PREVISIÓN y a 1,34% en FUTURO DE BOLIVIA, y si bien en ese período hubo algunos meses con leves recuperaciones, la tendencia fue hacia abajo ocasionando un daño irreversible para todos los asegurados.
    A partir de febrero de 2019 la rentabilidad nominal mensual empezó a subir hasta llegar, al 31 de marzo de 2020, a 4,46% en BBVA PREVISIÓN y a 4,69% en FUTURO DE BOLIVIA, y nuevamente vuelve a caer llegando, al 31 de noviembre de 2020, a 3,75% y 3,65%. Y como último dato, al 31 de marzo de 2021, la rentabilidad nominal mensual subió a 4,79% y 4,58% respectivamente.
    Es muy preocupante tener estos niveles de rentabilidad nominal, que nos alejan cada vez más del hecho de pensar (o soñar) con tener una vejez digna, y si bien durante el 2020 producto de la pandemia también se tuvo una incidencia en la baja de la rentabilidad nominal mensual, la misma no se compara con la baja que se tuvo entre el 2011 y el 2019, que reitero nos ocasionó un daño irreversible.
    Por lo que es necesario implementar políticas de inversión que generen un mínimo de rentabilidad, porque si se consolida la tendencia de los últimos 10 años, lo de vejez digna sólo será una utopía.
    Por otro lado, el otro factor al que se le atribuye como uno más de los que estaría afectando la disminución del monto de la Fracción de Saldo Acumulado, es el incremento en la cantidad de personas jubiladas. Sin embargo, según la Ley de Pensiones 065 y su Decreto Reglamentario 822, cada persona, con sus propios ahorros, se financia el monto de la Fracción de Saldo Acumulado, por lo cual el incremento en la cantidad de personas jubiladas no debería afectar el monto de esa fracción, porque esta no se calcula en relación a la cantidad de jubilados existentes o futuros, sino a la edad en la que las personas solicitan la Pensión de Vejez, así como la edad de su grupo familiar (derechohabientes), el capital acumulado que tienen y la rentabilidad. Por lo tanto, la APS y las AFP deberían emitir un comunicado donde expliquen en detalle y mediante un lenguaje sencillo y sin tecnicismos, por qué consideran que la cantidad de jubilados es un factor para la disminución de la Fracción de Saldo Acumulado.
    Espero que pronto se pronuncien no sólo porque los aportantes, junto a los actuales jubilados, tenemos el derecho a una explicación, sino porque no se puede (ni se debe) ocultar un problema que desnuda una triste, pero cada vez más lejana realidad de tener una vejez digna. Y es que hablar de jubilación, es poner el dedo en la llaga.
MÁS LECTURAS OBLIGADAS DE NEGOCIOS PRESS
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×