Una experta en marketing político señala que los Estados deben invertir en la democracia, financiando las campañas de los candidatos. En algunos países ya se aplica la modalidad pero con límites de gastos.
Nadie quiere decir que la democracia le cuesta cara a los países, pero es una actividad que se debe financiar, así lo indicó Giovanna Peñaflor, experta en marketing político, quien llegó desde Perú para dictar un Diplomado Internacional en la UPSA.

Señaló que uno de los problemas por los que atraviesa Latinoamérica en el ámbito político, tiene que ver con el financiamiento de las campañas que hacen los partidos. “Creo que un problema fundamental es que nadie quiere decir que la democracia cuesta y que hacer actividad política cuesta, porque el tono del ciudadano es: -por qué voy a financiar a los políticos- y se ha dejado que esa mentalidad se instaure, no obstante es imposible hacer política sin recursos. El financiamineto es un tema a resolver cuánto antes”, sostuvo la catedrática.
A decir de Peñaflor, la campaña política de cada uno de los candidatos debe ser financiado con dinero público, porque finalmente las elecciones son para elegir a quién va gobernar, y es a quien le van a entregar la llave de la caja fuerte del país.
Entonces, dijo la experta, es obvio que se tiene que hacer un proceso donde hay que invertir. “Hay que trabajar con el ciudadano para que entienda que es importante que el Estado financie, porque se igualan las oportunidades. Cuando el Estado no financia, quien tiene más dinero puede hacer mejor campaña, y eso hace que las oportunidades de participar con éxito en un proceso electoral sean más parejas”, indicó.
Sin duda el mayor gasto en una campaña está en la propaganda, en los medios de comunicación para dar a conocer al candidato y sus propuestas.
En Latinoamérica, ya hay países que financian al candidato. En Ecuador el presupuesto se divide entre los candidatos para que hagan campaña y hay límites de lo que pueden gastar. Los mismo en Brasil, que comenzó con un marcado control, en el tema de medios de comunicación masivos donde tienen espacios predeterminados para publicitar. En México estaba orientado a la capacitación, aunque hoy en día Lopez Obrador está acortándolo. En Perú se comenzó a financiar las campañas después de una gran discusión, pero es orientada a la capacitación.
Todo proceso electoral tiene un costo para el Estado, por eso la gente dice que ese dinero debe gastarse en otra cosa, sea salud o educación, pero la democracia cuesta, explicó Peñaflor a tiempo de indicar que en promedio se gasta entre 20 y 30 millones de dólares para elecciones nacionales por candidato en la región, aunque hay países donde el presupuesto es más limitado y su costo es de entre 4 ó 5 millones de dólares.