SUSCRÍBETE

Suscríbase y reciba Negocios Press en su
puerta, además de acceder a artículos, videos
y más en Negociospress.com.bo

Revertir el déficit para dinamizar la economía

Es necesario realizar ajustes a la política económica, para fortalecerla en épocas desfavorables, sin recurrir al endeudamiento público, pero incentivando a la inversión privada.

Bolivia necesita dinamizar su economía. ¿Y cómo lograrlo?. Revirtiendo el “déficit de gemelos”, es decir revertir el déficit comercial y el déficit fiscal. Aumentando el circulante, incrementado la cantidad de transacciones e incentivando la producción interna y la exportación.
“La eficiencia en el gasto público y el incentivo a las exportaciones impulsarían este desafío de dinamizar la economía”, señaló el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Jorge Akamine a tiempo de indicar que al garantizar una inversión pública eficiente, permite aportar más al desarrollo y crecimiento económico.
Asimismo, el experto en economía indicó que se deben fomentar los emprendimientos para que se desarrollen dentro de la economía formal. Además se debe atraer e incentivar la Inversión Extranjera Directa (IED), otorgando seguridad jurídica con normas claras.
“La IED no solo trae divisas al país, sino que garantiza la transferencia de tecnología y de conocimientos, además de generar empleos”, aclaró.
Otra forma de dinamizar la economía es ayudando a mejorar la competitividad de la producción nacional, luchando contra el contrabando, reduciendo la corrupción y estimulando a los sectores que generan valor agregado, explicó el representante de los economistas.
Por su lado, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, señaló que para aumentar la cantidad de transacciones en el sector legal y formal de la economía, es necesario incrementar el consumo de las familias a través de mayores ingresos, y la forma idónea de generar empleos dignos y sostenibles, bien remunerados es a través de la inyección de capital, es decir la inversión privada, coincidió con Akamine.
También es importante el ahorro de divisas, dijo el directivo del IBCE. “Voy a poner como ejemplo el caso de los combustibles fósiles. Si hubiéramos hecho bien las cosas hace 12 años ya no estaríamos gastando $us 1.200 millones importando gasolina y diésel”, acotó.
Para la Decana
de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), Mary Esther Parada, se necesita proteger el mercado interno, y coincide con Akamine cuando señala que se debe eliminar el contrabando, incentivar la exportación de productos con valor añadido, promocionar nuevos productos para exportación, establecer requisitos simples, rápidos y temporales para formalizar emprendimientos y startup que tienen potencial crecimiento y posibilidad de ser escalables, dijo.
“Y no es menos importante la educación, el rescate de valores y principios en todos los niveles educativos e institucionales, Bolivia requiere un cambio de imagen nacional e internacional”, añadió la educadora.

Inversiones
Para la aplicación de estas políticas que se exigen es necesario garantizar la industrialización del sector tradicional, dijo Akamine. “En este sentido es urgente plantear políticas públicas que permitan al Estado obtener los recursos económicos que permitan generar desarrollo”, manifestó.
En el sector agroindustrial, con la aprobación de la utilización de la biotecnología se espera mejorar el rendimiento de la tierra, así como establecer políticas públicas claras para la generación de biocombustibles y promocionar fuertemente la oferta en el mercado interno y externo, sostuvo el economista.
El Estado debe incrementar la inversión en los sectores de educación y salud, pues tienen un efecto directo sobre la vida de las personas y potencia la economía nacional, dijo Akamine.
“Hay que fomentar el turismo interno y receptivo mejorando los accesos hacia los centros turísticos, promocionarlos y generando políticas de incentivos que favorezcan el desarrollo del sector”, puntualizó.
A su vez, Rodríguez señaló que las inversiones deben focalizarse principalmente en sectores donde hay efecto multiplicador. “Los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial, maderero, turístico tienen un efecto multiplicador, con muy poca inversión y con medidas de incentivo genera no solo movimiento económico, sino mucho empleo e impuestos que son ingresos para el Estado”, dijo el gerente general del IBCE.
Explicó que la buena producción de estos sectores derivan en la exportación, y Bolivia tiene un mercado importante pero reducido comparativamente a mercados como el estadounidense, europeo o los mercados asiáticos. “El sector agroalimentario, turístico y forestal podrían tener a muy corto plazo resultados positivos para la economía del país”, destacó Rodriguez.

Competitividad
No obstante, todo indicador nos dice que Bolivia ha bajado escalones, somos menos productivos, menos competitivos internacionalmente, nuestros costos de producción y costos de distribución y logística son altos, afectando directamente a ser menos competitivo; pero a su vez hemos subido escalones (lo cual no es bueno, pues significa que hemos empeorado) en corrupción, seguridad legal, seguridad país, entre otros, dijo por su lado, Parada.
Akamine indicó al respecto que Bolivia vive un deterioro en los términos de intercambio frente a otros países de Latinoamérica. “Esto claramente puede significar una desventaja, es decir los productos de nuestros vecinos son mas baratos, por lo que existe una fuerte tendencia de consumir bienes importados afectando a la producción nacional. Por otro lado, los bolivianos cuando viajan a países vecinos tienen mayor poder adquisitivo puesto que nuestra moneda es fuerte respecto a la moneda de países vecinos”, añadió.

CIFRAS
No obstante, de acuerdo a datos del INE Bolivia continúa creciendo, de hecho es uno de los pocos países de Sudamérica que tiene una continuidad en su crecimiento, sin embargo, esa misma estadística nos dice que Bolivia crece cada vez que hay una tendencia declinante en cuanto a la tasa de expansión del Producto Interno Bruto, dijo Rodríguez.
El crecimiento económico, representado por la variación porcentual interanual del PIB nos muestra que a pesar de la desaceleración presente hace más de 4 años en el país, existe dinamismo en nuestra economía, basado la demanda interna que continúa siendo el motor de nuestra economía, sostuvo Akamine.
“En todo caso hay que resaltar que nuestro crecimiento en uno de los más altos de Latinoamérica y la proyección para el 2019 se mantenga en ese sitial, según proyecciones de las autoridades que manejan la economía del país, alcanzaremos un 4.5% de crecimiento, mientras que algunos organismos internacionales como el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional han bajado sus proyecciones para la región y en específico para Bolivia a un 4%”, acotó.
La inflación que representa la subida de los precios en nuestra economía, cerró a diciembre 2018 en 1.51%, este porcentaje muestra estabilidad en los precios, sin embargo también podemos observar que los precios tienden a bajar en algunos meses (deflación) a raíz de que la demanda no estaría siendo estimulada adecuadamente.
Sin embargo, la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA, enfatizó que la balanza comercial es deficitaria, lo que nos muestra que al final “como país hemos bajado escalones, somos menos productivos y menos competitivos”.

MÁS LECTURAS OBLIGADAS DE NEGOCIOS PRESS
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×