SUSCRÍBETE

Suscríbase y reciba Negocios Press en su
puerta, además de acceder a artículos, videos
y más en Negociospress.com.bo

Carlos Limpias: “No es posible impulsar la sostenibilidad sin alianzas”

Uno de los objetivos de la empresa es impactar en la comunidad con la cultura del reciclaje, la sostenibilidad y la economía circular. Empacar se ha esforzado por construir de manera permanente un Modelo de Negocio Sostenible en cada una de sus operaciones.

EMPACAR asumió el gran desafío de promover la Economía Circular en la Industria Boliviana. Ha realizado importantes inversiones no solo para potenciar el modelo de circularidad, sino también para disminuir el impacto ambiental a través de las emisiones de carbono.

¿Cuando la premisa es de reducir, reutilizar y reciclar, ¿cómo contribuye Empacar a crear conciencia con miras a un futuro sostenible?
EMPACAR como empresa pionera en Latinoamérica en temas de Reciclaje, asume el gran desafío de promover la Economía Circular en la Industria Boliviana que se traduce en un nuevo modelo de producción y consumo que garantiza la optimización de recursos, la reducción del consumo de materias primas vírgenes y el aprovechamiento de los recursos materiales de los que disponemos, alargando el ciclo de vida de los productos.
Hemos realizado importantes inversiones en iniciativas como nuestra planta de autogeneración de energía, colocación de paneles solares, compra de equipos eléctricos, y otros proyectos que garantizan a cada una de nuestras Unidades Productivas, no solo para potenciar el modelo de circularidad, sino que ayudan de manera definitiva a disminuir el impacto ambiental a través de las emisiones de carbono.
Hoy con mucha satisfacción podemos decir que tenemos una producción que compensa cinco veces el CO2 de nuestra producción. Ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de acceder a productos con la cantidad de material reciclado que requiera, permitiendo de esta manera que ellos también sean parte de la rueda de la sostenibilidad.
De manera paralela, impulsamos la Cultura del reciclaje en nuestra Comunidad. Nuestros Programas de Recolección dirigidos a diferentes grupos de nuestra población: Programas de Reciclaje Estudiantil, Programa de Recolección de Condominios, Programa de Recolección Deportivos, Programas de Recolección Institucionales y alianzas con varias instituciones públicas y privadas. Nuestro objetivo es incrementar la conciencia de la sociedad en el tema de reciclaje para que sean nuestros aliados en la construcción de un entorno más responsable con el Medio Ambiente.
Uno de los pilares fundamentales para nuestra operación, son los Recolectores de Base. Con ellos también trabajamos temas de capacitación, e impulsamos beneficios que mejoren la calidad de vida de ellos y sus familias.
En este sentido también tratamos de generar conciencia en nuestra población de la importante labor que ellos realizan al recoger los residuos y permitir que estos entren a la circularidad.
Hoy por hoy, todavía existe desconocimiento e incluso maltrato hacia estas personas, que son mirados como las personas que desordenan las bolsas de basura fuera de las casas. Todavía no hemos logrado comprender que en realidad la solución para el reciclaje, inicia en nuestras casas, con una selección de nuestros desperdicios (colocar botellas, cartón, latas, residuos orgánicos y demás de manera separada) para evitar que los Recolectores deban buscar directamente en las bolsas de basura.

Desde su experiencia, y como la empresa líder en su rubro, ¿cuáles deben ser los lineamientos a seguir para promover la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad?
Estamos convencidos que no es posible impulsar la sostenibilidad sino a través de alianzas con los diferentes actores de la población. Desde el Recolector de base, que es quien nos provee nuestra materia prima, tanto de plástico como cartón, las empresas a las cuales impulsamos hacia una producción basada en la economía circular, hasta el usuario final que es quien debe asegurar que todos los residuos lleguen a tener una correcta disposición final.
Nos esforzamos por construir de manera permanente un Modelo de Negocio Sostenible que nos permita dejar un legado en cada una de nuestras operaciones y de todos nuestros grupos de interés: Clientes y Proveedores. Para lograr un mayor alcance, hace algunos años lanzamos nuestra Memoria de Sostenibilidad donde hacemos un resumen anual de todas las acciones de nuestra empresa. Hemos tomado el reto de potenciar nuestras herramientas comunicacionales actuales, tanto internas como externas donde todos nuestros stakeholders conozcan de manera transparente lo que desarrollamos en la empresa.
Uno de los objetivos que se tienen planteados en este trabajo de comunicación es el poder impactar en nuestra comunidad con la cultura del reciclaje, la sostenibilidad y la economía circular. Poder sembrar esta cultura, de manera que las instituciones llamadas a determinar políticas en estos temas, trabajen sobre estas y la Cultura del Reciclaje y la economía circular tome mayor impulso; ya no como algo opcional y voluntario, sino como una exigencia que establezca lineamientos claros a seguir.

¿Qué estrategias se deberían aplicar para fomentar la participación activa de gobiernos, organizaciones, empresas y personas individuales en la promoción y práctica del reciclaje?
Pensamos que con una mayor conciencia sobre el reciclaje, en algún momento la misma población podría exigir políticas o medidas diversas para acelerar este tema. Tal y como vemos en otros países, donde los embajadores o impulsores de la recolección o cuidado del medio ambiente, surge precisamente del ciudadano. Que ha ido internalizando las consecuencias del cambio climático y las pequeñas acciones que cada persona puede aportar para generar grandes cambios.
Tenemos aún mucho camino por recorrer en este sentido, sin embargo también vemos grandes avances. De hecho hoy se empieza a trabajar sobre finanzas sostenibles, de manera que instituciones financieras incluso, puedan apoyar a empresas a implementar inversiones y proyectos sostenibles.
Desde nuestra experiencia esta es la forma de unir fuerzas para que la sostenibilidad no sea un tema ajeno o exclusivo de algunos sectores, sino que la población en general comprenda que todos somos protagonistas y podemos convertirnos en agentes de cambio para construir una Bolivia más sostenible.

PERFIL

CARLOS LIMPIAS es nacido en Santa Cruz de la Sierra. Tiene 40 años, es Ingeniero de Sistemas Computacionales, egresado de la Universidad Tecnológica y de Estudios Superiores de Monterrey, México y con Maestría en Administración de Empresas otorgada por la Escuela Europea de Negocios. Apasionado por la innovación , cuidado del medio ambiente , eficiencia organizacional , transición energética , electromovilidad y el fútbol. Actualmente, es Gerente General de la Empresa de Envases, Papeles y Cartones (EMPACAR S.A.),

MÁS LECTURAS OBLIGADAS DE NEGOCIOS PRESS
×

¿Cómo puedo ayudarte?

×