La sinergia entre Tigo Businnes y AWS permitirá a las empresas focalizarse en su producto, su servicio, en la propuesta de valor que ofrecerá a sus clientes.
Yuri Morales (YM), director de Tigo Business y el responsable de Pymes Latinoamérica de Amazon Web Services (AWS) Raúl Lozano (RL) firmaron un convenio que permitirá brindar servicios en la nube en Bolivia. Ambos directivos destacaron las ventajas que tendrán las empresas al adquirir este servicio, que dispone de tecnología de punta para pequeñas, medianas y grandes empresas.
¿Tigo Business continúa innovando y firma un convenio con Amazon Web Services, qué significa para la empresa?
YM. Es un momento histórico para Tigo Bolivia, y por qué no decirlo, para el país, en beneficio de las empresas, porque con esta alianza, con una compañía de clase mundial como es Amazon Web Services, hoy podemos ampliar nuestro portafolio en más de 240 aplicativos, lo que les permitirá a las empresas acceder a tecnología de última generación que será puesta en Bolivia con personal calificado, servicio técnico, y todo el soporte de ese bagaje digital disponible en el mundo.
¿AWS y Tigo están aliados también en otros países, hoy se suma Bolivia?
RL. Sí, de cierta forma lo que hace falta es una conexión de internet, que la provee Tigo. Pero no solo se trata de la tecnología disponible, sino de tener un aliado como Tigo que conoce a las empresas bolivianas, que está certificado y tiene la gente con la capacidad: que trae estas tecnologías a las empresas entendiendo la idiosincrasia de Bolivia, y ayuda a que se aproveche y sean más competitivas.
¿Qué tan importante es para las empresas y clientes contar con este servicio?
YM. Hoy la tecnología, -gracias a esta alianza-, es de acceso para todos. Esto tiene que permitir a los empresarios, pequeños, medianos, grandes o startup focalizarse en su producto, su servicio, en la propuesta de valor para ofrecer a sus clientes; de modo que, la experiencia que tienen que generar con estas tecnologías disponibles a nivel mundial, hoy también se encuentren en Bolivia.
¿Qué permitirá esto a las empresas?
YM. Para eso tenemos un equipo de gente especializada, para entender cuál es la necesidad, qué les falta en sus procesos, en su facturación, en el área de la inteligencia artificial, analítica, para que nuevamente el cliente se enfoque en su propuesta de valor. Porque un cliente no cambia de empresa porque tiene un mejor data center, sino porque tiene un mejor producto, un mejor servicio, precio; entonces eso es lo que le permite a la empresa, que se focalice en sus servicios para el bienestar de sus clientes.
¿En el plano internacional, qué ventajas tienen las empresas que cuentan con este servicio?
RL. Hay muchas ventajas y me referiré a una, y el paradigma principal, porque el que inició el cómputo en la nube, como lo conocemos hoy, es que las empresas puedan pagar solo por lo que usan, en lugar de hacer una inversión de capital, es una inversión operativa donde solo pagan por lo que están usando, y eso les permite escalar de una forma más rápida e innovar de una forma veloz, con la mayor seguridad y a un costo menor.